diumenge, 30 de març del 2014
diumenge, 23 de març del 2014
dijous, 20 de març del 2014
II Torneo Internacional de Ajedrez Madrid 1957 (del 1al 11 de diciembre de 1957)
Victoria del alemán Klaus Darga
Destacada actuación de Arturo Pomar
Organizado por la Federación Española de Ajedrez se disputó en el Casino de Madrid entre los días 1 al 11 de diciembre de 1957 un Torneo Internacional en el que participó un nutrido grupo de buenos jugadores extranjeros. La Dirección del torneo corrió a cargo de Manuel Rodríguez Suárez. Manuel Golmayo y Brígido Chamero, de Madrid, ambos árbitros internacionales, se cuidaron de la buena marcha del certamen auxiliados por los árbitros adjuntos señores Coloma, Inglada, Gete, a su vez jugadores integrantes del equipo Chardenet, en diversas ocasiones campeones de la Liga Castellana, así como del campeonato de España, y Sorribes, éste perteneciente al Real Madrid. En la fotografía que sigue podemos ver a Inglada, Antonio Rojas, Torán, Pablo Morán, Eduardo Pérez, A. Jimeno, Palomino, Coloma, Crespo, Gete, Cuéllar, Zabaleta, Quinito y J. A. Cano.
El Comité organizativo corrió a cargo de la FEDA y también de Gonzalo Torres Quevedo, del Casino de Madrid, y de Trófimo Díaz Guadarrama, del Círculo de Bellas Artes y presidente de la Federación Castellana de ajedrez. También se dispuso de un árbitro intérprete en la persona de José Filipovic. Algunos de los organizadores figuran en las siguientes imágenes. Sobre los dos primeros ya comentaba algunas de sus actividades a raíz del artículo sobre el Campeonato de España de Ajedrez de 1957, celebrado en Zaragoza (lo podemos ver haciendo clic en el anterior enlace).
En todas las bases consultadas faltan 11 partidas de este II Torneo Internacional de Ajedrez Madrid 1957. No he conseguido hallarlas por ningún lugar pese a mi esfuerzo en encontrarlas. Pero esta búsqueda me ha servido para localizar 7 partidas del IV Torneo internacional de Tarragona 1957, que son las indicadas a continuación y que no las conseguí cuando realicé el artículo sobre el Club de Escacs Tarragona. Partidas que incluiré en el pgn. O sea que, como dicen, nunca es tarde si la dicha es buena.
A continuación podemos ver los cuadros de puntuación, que nos darán una imagen rápida de cuáles fueron los resultados particulares entre cada uno de los jugadores.
En los cuadros anteriores hemos visto la nómina de jugadores que intervinieron en el Torneo. Se da el caso de que cinco jugadores de esta nómina también participaron en el IV Torneo Internacional de Tarragona de 1957, O’Kelly, Darga, Rossolimo, Seitz y F. J. Pérez. Dicho torneo empezó solamente dos días después de finalizado el de Madrid.
Desarrollo del II Torneo Internacional de Ajedrez Madrid 1957
Al finalizar la ronda 7ª F. J. Pérez era líder, con 5 puntos, empatado con Darga y Unzicker. Era el que más victorias había obtenido, cuatro. Pero a partir de aquí Francisco J. Pérez solamente sumó medio punto de cuatro partidas. Pomar y Díez del Corral les seguían a medio punto. El primero de ellos había perdido su encuentro con F. J. Pérez y el segundo continuaba imbatido con dos victorias y cinco tablas -demasiadas-. Más retrasados O’Kelly y Rossolimo. Ambos habían sido vencidos por Miquel Farré, en las rondas 2 y 6 que, en palabras de Román Torán, fueron sensacionales y merecieron elogios en La Vanguardia. Y Dunphy, pobrecito, continuaba sin puntuar.
Al finalizar la ronda 9ª se produce un triple empate en cabeza, ahora comandada por Darga, Díez del Corral y Unzicker, todos ellos imbatidos, con cuatro victorias y cinco tablas. Pomar y O’Kelly, que se había recuperado, iban a un punto de la cabeza. F. J. Pérez entró en horas bajas y perdió las dos últimas partidas. Díez del Corral pincha en la décima contra Darga, que se pone líder en solitario al entablar Unzicker su partida. Pomar atrapa a Díez del Corral. En la última partida Díez del Corral tropieza contra O’Kelly, Pomar vence a Dunphy y terminan en tablas las partidas Darga-Farré y Unzicker-Torán, con lo cual Darga vence en solitario, conservando el medio punto de ventaja que ya llevaba en la ronda anterior.
Podríamos calificar como muy buena la clasificación de Farré, ya que nadie ganó más partidas que él y encima fue capaz de vencer a dos GM de la categoría de O’Kelly y Rossolimo; de flojas las actuaciones de Rossolimo, Torán y Pérez y aceptable la de Franco.
Sobre los ajedrecistas participantes
Voy a intentar hablar sobre alguno de ellos, sobre todo de aquellos menos conocidos por nosotros. Es evidente que el resto, con un historial lleno de logros, ya son de sobras conocidos. ¿Qué podría decir de Darga, Rossolimo, O’Kelly y Unzicker? ¿Y de los campeones de España, Pomar, Torán, F. J. Pérez y Díez del Corral? Nos queda Miquel Farré, la entonces joven promesa del ajedrez español, subcampeón de España, tercero en el campeonato mundial juvenil de 1955 en Amberes, detrás de Boris Spassky y Edmar Mednis y aventajando a Oscar Panno y Lajos Portisch, por citar a los más conocidos. En el siguiente enlace que sigue podemos ver su actuación y resultados en el mundial juvenil de dos años antes, donde también figura una imagen de la partida que venció a Portisch.
William Richard Dunphy
Este jugador -conocido familiarmente como Bill- nació el 9 de mayo de 1929. O sea que cuando jugó este torneo contaba 27 años. Fue en la década de los años cincuenta del siglo pasado cuando su nombre aparece como jugador de ajedrez en Hertfordshire. En 1956 participa en el torneo de Dublín y, más adelante, es invitado a representar a Irlanda en la Olimpiada de Moscú. Esto debió haber sido una experiencia tremenda para un jugador de un nivel más bien bajo, pero que luchó bravamente. Entre sus resultados más vistosos figuran unas tablas con Jan Hein Donner y un par de victorias sobre O’Sullivan y C. F. Corn (ver las tres partidas en el pgn).
La partida que jugó contra Franco en este torneo y que está en el pgn hasta la jugada 61 parece que llegó hasta la jugada 122. Perdió, pero si ojeáis la partida os quedaréis tan sorprendidos como yo. Ignoro como Eduardo Franco pudo ganarla. Dunphy acaba de jugar el caballo que estaba en h7 a f8...
Además del ajedrez tenía otras aficiones como el cricket. Falleció a mediados de 1985, a los 55 años, quizás debido a una enfermedad que padeció durante bastante tiempo y que, probablemente, fue la que le apartó de sus actividades ajedrecistas.
Dr. Jakob Adolf Seitz
Seitz, doctor en Ciencias Económicas, fue un jugador bastante discreto si me remito a su historial ajedrecista, aunque capaz de plantar cara al más pintado. En la época que jugó este torneo de Madrid quizás ya no estaba en su mejor momento. Había nacido en Meitingen, Alemania, el 14 de febrero de 1898. En sus inicios venció a Adolf Kramer en sendos matchs. No obstante, se le conocen victorias sobre Mieses, Bogoljubov, Steiner, Brinckmann, Yates... Conquistó un par de primeros premios: Tenby 1928, empatado con Koltanowski, y Ramsgate 1929, empatado con Vajda. En el torneo internacional de Triestre 1923 obtuvo unas más que merecidas tablas contra Esteban Canal, de quién también hablé hace tiempo. (Ver partida en el pgn junto con una docena de buenos resultados ante maestros experimentados).
La ficha siguiente es una autorización temporal extendida por el Consulado de Brasil donde indica que su pasaporte estaba extendido en Oslo. Todo un trotamundos.
A raíz de haber estallado la Segunda Guerra Mundial y de celebrarse la VIII Olimpíada de Ajedrez de 1939 en Argentina, se instaló en ese país, tal como también hicieron los jugadores alemanes que formaron equipo: Eliskases, Michel, Engels, Becker, Reinhardt, así como otros famosos participantes como Miguel Najdorf. En este enlace podéis ver las fotografías de las selecciones que comparecieron.
Dedicó buena parte de su vida al periodismo. En este torneo únicamente alcanzó dos tablas, aunque una de ellas fue contra el campeón Klaus Darga. Falleció en Suiza, el 6 de abril de 1970. Veámoslo en otra fotografía de 1939.
Eduardo Franco Raymundo (Albacete: 13/2/1934- 4/5/1996)
Franco fue uno de los fuertes jugadores españoles que compitió repetidas veces en campeonatos de España y en torneos de importancia. Cinco veces campeón manchego. Era la quinta vez que tomaba parte en el Campeonato de España de 1957, que se disputó meses antes en Zaragoza y siempre obtuvo buenos resultados. En dicho campeonato alcanzó un espléndido cuarto lugar -había conquistado su derecho a jugar esta final al haber conseguido el primer puesto en las eliminatorias de Barcelona, con ocho puntos de once posibles-, igualando el obtenido en Alcoy en 1955. Defendió a España en diversas ocasiones...
Fotografías durante el torneo
Es el momento de ver unas cuantas instantáneas sobre los ajedrecistas que compitieron en este II Torneo Internacional de Madrid...
Vista de la sala de juego
En primer término, el Dr. Seitz, jugando contra Darga
Detrás, Rossolimo, con gafas, contra O’Kelly
Y al fondo, Miquel Farré delante de Unzicker
Arturo Pomar, siempre con su inseparable cigarrillo. Sobre él y también sobre su afición a fumar hay un artículo de tres páginas en el diario ABC, firmado por Manuel Menéndez-Chacón que resulta interesante de leer. Ver el siguiente enlace de la hemeroteca del ABC.
Veamos más imágenes de los jugadores en pleno desarrollo de sus partidas...
Francisco José Pérez en su partida contra Eduardo Franco
(Detrás suyo Agustín Pujol, observando el desarrollo de la partida)
Una partida del campeón
Y ahora una de las partidas del vencedor...
Darga, Klaus - O'Kelly de Galway, Alberic [D42]
Torneo Internacional de Madrid 1957 (1ª Ronda)
Torneo Internacional de Madrid 1957 (1ª Ronda)
Una partida jugada con gran sencillez por parte de Darga. Espera un error de concepto de su adversario en la jugada 20 para tomar la iniciativa. Dos jugadas más tarde, O'Kelly cae de nuevo en otro error, ahora definitivo.
1.c4 Cf6 2.Cc3 e6 3.Cf3 d5 4.d4 c5 5.cxd5 Cxd5 6.e3 Cc6 7.Ad3 Ae7 8.0-0 cxd4 9.exd4 0-0 10.Te1 Af6 11.Ae4 Cce7 12.Dd3 g6 [>=12...h6 ] 13.Ah6 Ag7 14.Axg7 Rxg7 15.Axd5 Cxd5 16.Cxd5 Dxd5 17.Te5 Dd6 18.Tae1 Ad7 19.Cg5 Ac6 20.d5 (ver diagrama)
Hasta aquí la partida ha estado bastante nivelada. Pero O'Kelly empieza a flaquear. 20...exd5? El primer error. [20...Axd5! Era mucho mejor. El alfil continuaba activo. 21.Dd4 Rg8 22.Ce4 Db6 23.Cf6+ (23.Txd5? exd5 24.Cf6+ Rh8! 25.Dh4 Rg7-+ ) 23...Rg7 24.Df4~~ ] 21.Dd4 Ahora la descubierta será definitiva. 21...Rg8 22.Te7 Diagrama
22...f6?? Esto ya es un error de bulto. [>=22...Ad7 Aún mantenía esperanzas. 23.a3 (23.Ce4 Dxe7! 24.Cf6+ Dxf6 25.Dxf6 Tae8 Y no se ve con claridad que el blanco tenga la victoria en sus manos.) ;22...Tae8?? 23.Ce6!! f6 24.Tg7+ Rh8 25.Dh4+- ] 23.T1e6 Dd8 24.Txh7 Te8 25.Dh4 y el mate en dos jugadas es inevitable. 1-0
En la siguiente fotografía vemos a Darga, unos años más tarde, jugando contra Spassky…
Crónicas del torneo
He aquí la crónica que Manuel Golmayo publicó en ABC, 21/12/1957, una vez terminado el Torneo…
Tengo en mi poder una imagen que es posible que sea inédita. Es una fotografía de Manuel Golmayo que no he podido dejar de incluir en este artículo. Los Golmayo fueron una saga sobre la que algún día debería hablar. En la imagen aludida, que debe ser de los años 70, Golmayo ya estaba en el ocaso de su vida. Supongo que para los interesados en la historia pueda ser interesante su visión.
Y esta otra crónica, de Román Torán, apareció en La Vanguardia del 12 de diciembre…
Y esto es todo lo que he podido recopilar -después de ojear por toda clase de archivos, revistas, periódicos e Internet- de un torneo que tuvo gran repercusión en aquellos momentos. Pero me resisto a terminar sin antes recomendaros que no juguéis ninguna partida contra Satanás.
Existe en Inglaterra una litografía extraordinaria que representa a Satanás jugando una partida de ajedrez con un joven, apostándose éste su alma. Se halla el tablero sobre un sarcófago que sirve como mesa, y el juego se realiza en una cripta. El joven está contemplando el tablero con una expresión turbada y perpleja, porque le va mal la partida. Satanás acaba de hacer una jugada y está mirando al joven con una expresión de astucia y malicia…
Joaquim Travesset
20 de marzo de 2014
diumenge, 16 de març del 2014
divendres, 14 de març del 2014
Más sobre Max Adolf Albin… y algunas curiosidades manuscritas de José Paluzíe y Lucena
Resulta complicado hablar sobre alguien de quién apenas existe historia
escrita en ninguno de los lugares habituales donde, presumiblemente, se
pueden encontrar datos que faciliten la reconstrucción de algunos de los
pasajes de la vida de un ajedrecista. Y si esta persona resulta ser Max Adolf Albin,
el problema se acentúa, debido a que la poca información que existe
sobre él se halla absorbida y parcialmente integrada e incluida en la
biografía de su padre, Adolf Albin, a secas.
La mayoría de las veces, mucha información que sale a la luz se debe a la constancia de personas que han tenido, primero, la precaución de guardar todo aquello que les iba fluyendo y, más adelante, la generosidad para que sus “tesoros” salieran a la luz pública para conocimiento de todos nosotros.
Así pues, una de estas personas es el amigo Josep Alió Borràs, de Tarragona –asimismo me consta que está en la misma situación el también amigo Miquel Artigas, de Sabadell-. El caso es que, a raíz de mi artículo sobre el Torneo de Ajedrez de Barcelona 1913, Josep me escribió indicando que tenía la fortuna de haber conservado cierto material diverso y personal de su admirado Josep Paluzíe y Lucena.
Entre dicho material se hallan tres planillas originales en las que Max Adolf Albin juega como simultaneador en Barcelona. Era el mes de agosto de 1910, o sea algo más de dos años antes de participar en el Torneo que he aludido anteriormente. Tal como me esclarece, debió tratarse de una estancia de Albin de algunas semanas, ya que la primera de las planillas que veremos lleva fecha de 9 de agosto y las dos restantes de 29 del mismo mes. Es posible que unas pequeñas vacaciones veraniegas favorecieran esta actividad de Max A. Albin. Las tres partidas figuran en el pgn adjunto, como así también cuatro de las que jugó en su estancia en los países escandinavos y que ya fueron introducidos en uno de los comentarios del artículo anterior.
Las dos primeras planillas de las partidas corresponden a las jugadas contra Paluzíe, que éste transcribe, como era su costumbre, con gran pulcritud, en una libreta personal que Josep Alió conserva y donde Paluzíe inserta más detalles sobre el motivo de las mismas. Es evidente que si Paluzíe, en su momento, no hubiera realizado y conservado dichas anotaciones hoy no sabríamos nada de ellas.
En su libreta y sobre la primera planilla escribe: “Partida jugada en la sesión de simultáneas que Max A. Albin, campeón de Viena, celebró en Barcelona el 9 de agosto de 1910”. Veamos antes el borrador de la misma…
Veamos ahora la misma partida anotada y manuscrita en su libro conjuntamente con un problema del que hablaré más adelante…
Y de la segunda planilla escribe: “Partida de la sesión de simultáneas que Max A. Albin celebró en el Ateneo Barcelonés el 29 de agosto de 1910”.
Y, tal como hemos visto en la partida anterior, ahora esta segunda copiada también en su libro con otro problema añadido cuyo comentario podremos ver al final del artículo.
La tercera planilla, que no era una partida suya sino de un tal Aguilera, no la transcribe a su libreta personal pero en la propia planilla figura una numeración (nº 3) y la siguiente nota: “Partida en la sesión de 3 partidas sin ver el tablero (Ateneo Barcelonés 29 de agosto de 1910) dada por Max Albin”. ¿Podría tratarse del Dr. José Aguilera Bernabé que en 1929 jugó el torneo internacional de Barcelona? Quizás el amigo Javier Asturiano, buen conocedor del ajedrez murciano y de este personaje nos podría sacar de dudas, bien directamente o a través de su blog Escacultura.
¡Curioso!, dice Alió. La pregunta es si la partida que jugó contra Paluzíe el mismo día 29 y en el mismo lugar también era “a la ciega”. Continúa Alió indicándome que piensa que no, puesto que supone que si fuera de esta forma, Paluzíe, siempre tan detallista, lo habría hecho constar al reproducir su partida por lo que bien podría ser que Max A. Albin, en aquel 29 de agosto y en el Ateneu Barcelonès, celebrase una sesión de simultáneas a la vista y otra a ciegas contra tres jugadores. Una circunstancia que también se produjo en su gira por los países escandinavos en 1913-1914 donde, indistintamente, actuaba con este doble formato de simultaneador. Sin embargo, analizando el curso de la partida jugada el día 9 de agosto contra Paluzíe, intuyo que ésta sí que podría haber sido jugada a ciegas. Me remito a los comentarios que he anotado en la partida y que transcribo a continuación…
Albin, Max Adolf (Bucarest-Rumanía) - Paluzíe y Lucena, José (Barcelona) [C54]
Simultáneas en Ateneu Barcelonès - Barcelona, 09.08.1910
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6 5.0-0 d6 6.d3 Ae6 7.Ab5 Ad7 8.d4 exd4 9.cxd4 Ab6 10.Ag5 Dc8 11.Axf6 gxf6 12.Axc6 Axc6 13.d5 Ab5 14.Cc3? [>=14.Te1= ] 14...Axf1 Normal, una calidad es una calidad. 15.Dxf1 Dd7 [>=15...Dg4 ] 16.a4 a6 17.Ch4 Tg8 18.Cf5 0-0-0 19.b4 Tg5 [>=19...a5 ] 20.Dd3 [>=20.a5 ] 20...Tdg8 21.g3 h5 22.h4?? Un error muy grave... (ver diagrama)
22...Tg4?? ... que Paluzíe no agradece. [22...Dxf5!! Paluzíe no se da cuenta de que tenía esta gran jugada que gana. 23.exf5 (23.hxg5 Dxf2+ 24.Rh1 Ae3-+ (24...Txg5-+ ) ) 23...Txg3+-+ ] 23.a5 Aa7?? [23...Dxf5! La amenaza aún estaba latente.] 24.b5 axb5?? [24...Dxf5! (ver diagrama)
Y continuaba la misma jugada. ¡Increíble! Por ello opino que Max Albin debía jugar a ciegas, puesto que es del todo inconcebible que durante tantas jugadas no se diera cuenta de la entrega de dama en f5... pero tampoco la vio Paluzíe.] 25.Cxb5 Ac5 26.a6 Txg3+? Esto ya es un regalo. ¿No se daría cuenta del caballo de f5? 27.Cxg3 Dh3 28.axb7+ Rd7 29.Cd4 Axd4 30.b8C+ [>=30.Dxd4 ] 30...Re7 31.Cc6+ 1-0
Volviendo sobre el tema general, por supuesto que nada conocía sobre este particular y, a la vista del material recibido de Josep Alió, he intentado hurgar en las entrañas de las hemerotecas. No he encontrado nada por el momento en la del Ateneu Barcelonès, pero en la de La Vanguardia he hallado una noticia que viene a confirmar todo lo indicado por Alió… y a certificar que Max Adolf Albin ya había estado en Barcelona antes de su concurso en el Torneo de Ajedrez de Barcelona-1913 y que, efectivamente, jugó dos tandas de simultáneas: una a la vista y otra a ciegas. Y por lo que respecta al Café Continental que reza la nota de La Vanguardia, supongo que debe tratarse del café que había en el hotel del mismo nombre, en el emplazamiento de Plaza Cataluña y Ramblas, uno de los lugares emblemáticos, junto al Munich o el Zurich, de reuniones de ajedrecistas en aquellos primeros años del mil novecientos, como ya hemos visto también en los anteriores artículos sobre El Café de la Sala Imperio y José María Baquero Vidal.
En el siguiente recorte de La Vanguardia podemos ver, al margen de noticias sobre el campeonato ruso ganado por Rubinstein, que Max Adolf Albin también había realizado una serie de 16 simultáneas en el Café de la Sala Imperio, +10 =3 -3, a raíz de su estancia en Barcelona con motivo de jugar el torneo de 1913 y donde ya se habla que era su segunda estancia en esta ciudad.
Y en la siguiente imagen, La Vanguardia recoge toda una serie de información sobre el Torneo de Barcelona de 1913, con la indicación especial de que en la Real Asociación de Cazadores -donde también se practicaba el ajedrez- se recibió un reloj de marcha alternativa para jugar al ajedrez, obsequio del Centro Ajedrecista del Ateneo Mercantil de Valencia. Y, detalle interesante, de otra sesión de simultáneas a cargo de Max A. Albin también en la Sala Imperio (*) con un resultado de +6 =1 -2. Resultado nada despreciable para los jugadores barceloneses.
(*) Como ya dije con anterioridad en otro artículo, la Sala Imperio fue fundada el 2 de abril de 1909. Estaba ubicada en la calle Diputación, nº 245, entre Rambla de Cataluña y Balmes, en Barcelona. Al margen que en su Café se jugaban muchísimas partidas de ajedrez, la actividad principal, como sala de espectáculos, era el teatro y el cine. El edificio fue derribado en 1918 con objeto de construir la sede social de una importante empresa de hilados.
De nuevo debo agradecer a Josep Alió su interés en el intento de ir restaurando, aunque sea una mínima parte, toda la historia ajedrecista que se ha ido perdiendo en el camino de la vida. La imagen anterior, realizada a voluntad del amigo Alió y con su propio móvil, fue hecha en Tarragona a raíz de mi desplazamiento a dicha ciudad con motivo de jugarse el encuentro para el Campeonato de Cataluña por equipos entre su equipo, el Tarragona y el mío, el C.C.Sant Andreu.
Y ahora, antes de terminar, veamos los dos problemas compuestos por José Paluzíe y Lucena y anotados en su libreta con los números 73 y 74…
Tenía previsto otro artículo para esta ocasión, pero debido al interés que puedan representar las notas del presente, que vienen a ampliar el contenido del de Barcelona-1913, ya habrá tiempo para pensar en el siguiente, aunque puedo adelantaros que tratará sobre el II Torneo Internacional de Ajedrez de Madrid 1957, en el cual veremos una profusión de imágenes de dicho certamen.
Joaquim Travesset
14 de marzo de 2014
La mayoría de las veces, mucha información que sale a la luz se debe a la constancia de personas que han tenido, primero, la precaución de guardar todo aquello que les iba fluyendo y, más adelante, la generosidad para que sus “tesoros” salieran a la luz pública para conocimiento de todos nosotros.
Así pues, una de estas personas es el amigo Josep Alió Borràs, de Tarragona –asimismo me consta que está en la misma situación el también amigo Miquel Artigas, de Sabadell-. El caso es que, a raíz de mi artículo sobre el Torneo de Ajedrez de Barcelona 1913, Josep me escribió indicando que tenía la fortuna de haber conservado cierto material diverso y personal de su admirado Josep Paluzíe y Lucena.
Entre dicho material se hallan tres planillas originales en las que Max Adolf Albin juega como simultaneador en Barcelona. Era el mes de agosto de 1910, o sea algo más de dos años antes de participar en el Torneo que he aludido anteriormente. Tal como me esclarece, debió tratarse de una estancia de Albin de algunas semanas, ya que la primera de las planillas que veremos lleva fecha de 9 de agosto y las dos restantes de 29 del mismo mes. Es posible que unas pequeñas vacaciones veraniegas favorecieran esta actividad de Max A. Albin. Las tres partidas figuran en el pgn adjunto, como así también cuatro de las que jugó en su estancia en los países escandinavos y que ya fueron introducidos en uno de los comentarios del artículo anterior.
Las dos primeras planillas de las partidas corresponden a las jugadas contra Paluzíe, que éste transcribe, como era su costumbre, con gran pulcritud, en una libreta personal que Josep Alió conserva y donde Paluzíe inserta más detalles sobre el motivo de las mismas. Es evidente que si Paluzíe, en su momento, no hubiera realizado y conservado dichas anotaciones hoy no sabríamos nada de ellas.
En su libreta y sobre la primera planilla escribe: “Partida jugada en la sesión de simultáneas que Max A. Albin, campeón de Viena, celebró en Barcelona el 9 de agosto de 1910”. Veamos antes el borrador de la misma…
Veamos ahora la misma partida anotada y manuscrita en su libro conjuntamente con un problema del que hablaré más adelante…
Y de la segunda planilla escribe: “Partida de la sesión de simultáneas que Max A. Albin celebró en el Ateneo Barcelonés el 29 de agosto de 1910”.
Y, tal como hemos visto en la partida anterior, ahora esta segunda copiada también en su libro con otro problema añadido cuyo comentario podremos ver al final del artículo.
La tercera planilla, que no era una partida suya sino de un tal Aguilera, no la transcribe a su libreta personal pero en la propia planilla figura una numeración (nº 3) y la siguiente nota: “Partida en la sesión de 3 partidas sin ver el tablero (Ateneo Barcelonés 29 de agosto de 1910) dada por Max Albin”. ¿Podría tratarse del Dr. José Aguilera Bernabé que en 1929 jugó el torneo internacional de Barcelona? Quizás el amigo Javier Asturiano, buen conocedor del ajedrez murciano y de este personaje nos podría sacar de dudas, bien directamente o a través de su blog Escacultura.
¡Curioso!, dice Alió. La pregunta es si la partida que jugó contra Paluzíe el mismo día 29 y en el mismo lugar también era “a la ciega”. Continúa Alió indicándome que piensa que no, puesto que supone que si fuera de esta forma, Paluzíe, siempre tan detallista, lo habría hecho constar al reproducir su partida por lo que bien podría ser que Max A. Albin, en aquel 29 de agosto y en el Ateneu Barcelonès, celebrase una sesión de simultáneas a la vista y otra a ciegas contra tres jugadores. Una circunstancia que también se produjo en su gira por los países escandinavos en 1913-1914 donde, indistintamente, actuaba con este doble formato de simultaneador. Sin embargo, analizando el curso de la partida jugada el día 9 de agosto contra Paluzíe, intuyo que ésta sí que podría haber sido jugada a ciegas. Me remito a los comentarios que he anotado en la partida y que transcribo a continuación…
Albin, Max Adolf (Bucarest-Rumanía) - Paluzíe y Lucena, José (Barcelona) [C54]
Simultáneas en Ateneu Barcelonès - Barcelona, 09.08.1910
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6 5.0-0 d6 6.d3 Ae6 7.Ab5 Ad7 8.d4 exd4 9.cxd4 Ab6 10.Ag5 Dc8 11.Axf6 gxf6 12.Axc6 Axc6 13.d5 Ab5 14.Cc3? [>=14.Te1= ] 14...Axf1 Normal, una calidad es una calidad. 15.Dxf1 Dd7 [>=15...Dg4 ] 16.a4 a6 17.Ch4 Tg8 18.Cf5 0-0-0 19.b4 Tg5 [>=19...a5 ] 20.Dd3 [>=20.a5 ] 20...Tdg8 21.g3 h5 22.h4?? Un error muy grave... (ver diagrama)
22...Tg4?? ... que Paluzíe no agradece. [22...Dxf5!! Paluzíe no se da cuenta de que tenía esta gran jugada que gana. 23.exf5 (23.hxg5 Dxf2+ 24.Rh1 Ae3-+ (24...Txg5-+ ) ) 23...Txg3+-+ ] 23.a5 Aa7?? [23...Dxf5! La amenaza aún estaba latente.] 24.b5 axb5?? [24...Dxf5! (ver diagrama)
Y continuaba la misma jugada. ¡Increíble! Por ello opino que Max Albin debía jugar a ciegas, puesto que es del todo inconcebible que durante tantas jugadas no se diera cuenta de la entrega de dama en f5... pero tampoco la vio Paluzíe.] 25.Cxb5 Ac5 26.a6 Txg3+? Esto ya es un regalo. ¿No se daría cuenta del caballo de f5? 27.Cxg3 Dh3 28.axb7+ Rd7 29.Cd4 Axd4 30.b8C+ [>=30.Dxd4 ] 30...Re7 31.Cc6+ 1-0
Volviendo sobre el tema general, por supuesto que nada conocía sobre este particular y, a la vista del material recibido de Josep Alió, he intentado hurgar en las entrañas de las hemerotecas. No he encontrado nada por el momento en la del Ateneu Barcelonès, pero en la de La Vanguardia he hallado una noticia que viene a confirmar todo lo indicado por Alió… y a certificar que Max Adolf Albin ya había estado en Barcelona antes de su concurso en el Torneo de Ajedrez de Barcelona-1913 y que, efectivamente, jugó dos tandas de simultáneas: una a la vista y otra a ciegas. Y por lo que respecta al Café Continental que reza la nota de La Vanguardia, supongo que debe tratarse del café que había en el hotel del mismo nombre, en el emplazamiento de Plaza Cataluña y Ramblas, uno de los lugares emblemáticos, junto al Munich o el Zurich, de reuniones de ajedrecistas en aquellos primeros años del mil novecientos, como ya hemos visto también en los anteriores artículos sobre El Café de la Sala Imperio y José María Baquero Vidal.
En el siguiente recorte de La Vanguardia podemos ver, al margen de noticias sobre el campeonato ruso ganado por Rubinstein, que Max Adolf Albin también había realizado una serie de 16 simultáneas en el Café de la Sala Imperio, +10 =3 -3, a raíz de su estancia en Barcelona con motivo de jugar el torneo de 1913 y donde ya se habla que era su segunda estancia en esta ciudad.
Y en la siguiente imagen, La Vanguardia recoge toda una serie de información sobre el Torneo de Barcelona de 1913, con la indicación especial de que en la Real Asociación de Cazadores -donde también se practicaba el ajedrez- se recibió un reloj de marcha alternativa para jugar al ajedrez, obsequio del Centro Ajedrecista del Ateneo Mercantil de Valencia. Y, detalle interesante, de otra sesión de simultáneas a cargo de Max A. Albin también en la Sala Imperio (*) con un resultado de +6 =1 -2. Resultado nada despreciable para los jugadores barceloneses.
(*) Como ya dije con anterioridad en otro artículo, la Sala Imperio fue fundada el 2 de abril de 1909. Estaba ubicada en la calle Diputación, nº 245, entre Rambla de Cataluña y Balmes, en Barcelona. Al margen que en su Café se jugaban muchísimas partidas de ajedrez, la actividad principal, como sala de espectáculos, era el teatro y el cine. El edificio fue derribado en 1918 con objeto de construir la sede social de una importante empresa de hilados.
De nuevo debo agradecer a Josep Alió su interés en el intento de ir restaurando, aunque sea una mínima parte, toda la historia ajedrecista que se ha ido perdiendo en el camino de la vida. La imagen anterior, realizada a voluntad del amigo Alió y con su propio móvil, fue hecha en Tarragona a raíz de mi desplazamiento a dicha ciudad con motivo de jugarse el encuentro para el Campeonato de Cataluña por equipos entre su equipo, el Tarragona y el mío, el C.C.Sant Andreu.
Y ahora, antes de terminar, veamos los dos problemas compuestos por José Paluzíe y Lucena y anotados en su libreta con los números 73 y 74…
Paluzíe i Lucena, Josep (Barcelona) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Deutsche Schachzeitung, p.117, 1910
1.Ce6 Ta6
[1...Rc4 2.Cc7 Tah8 3.d3#;
1...Rxe6 2.Dxg6+ Rd5 3.Df7#;
1...Tg8 2.Dxa2+ Tc4 3.Cf4#;
1...Te8 2.Cc7+ (=2.Dxa2+ ) 2...Rc4 3.d3#]
2.Cc7+ Rc4 3.d3#
Paluzíe i Lucena, Josep (Barcelona) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Deutsche Schachzeitung, p.312, 09.1910
1.Cd5 cxd3
[1...Axb1 2.C3b4 gxh6 (2...d3 3.Txc4# ; 2...d3 3.Txc4# ; 2...c3 3.f3# ) 3.f3#;
1...b2 2.Cc5+ Rxd5 3.Ae4#;
1...c3 2.C3b4+ (2.C3f4+ Axb1 3.f3# ) 2...Axb13.f3#]
2.Tc5 Axb1
[2...gxh6 3.f3# ; 2...b2 3.f3#]
3.f3#
Deutsche Schachzeitung, p.117, 1910
1.Ce6 Ta6
[1...Rc4 2.Cc7 Tah8 3.d3#;
1...Rxe6 2.Dxg6+ Rd5 3.Df7#;
1...Tg8 2.Dxa2+ Tc4 3.Cf4#;
1...Te8 2.Cc7+ (=2.Dxa2+ ) 2...Rc4 3.d3#]
2.Cc7+ Rc4 3.d3#
Paluzíe i Lucena, Josep (Barcelona) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Deutsche Schachzeitung, p.312, 09.1910
1.Cd5 cxd3
[1...Axb1 2.C3b4 gxh6 (2...d3 3.Txc4# ; 2...d3 3.Txc4# ; 2...c3 3.f3# ) 3.f3#;
1...b2 2.Cc5+ Rxd5 3.Ae4#;
1...c3 2.C3b4+ (2.C3f4+ Axb1 3.f3# ) 2...Axb13.f3#]
2.Tc5 Axb1
[2...gxh6 3.f3# ; 2...b2 3.f3#]
3.f3#
Tenía previsto otro artículo para esta ocasión, pero debido al interés que puedan representar las notas del presente, que vienen a ampliar el contenido del de Barcelona-1913, ya habrá tiempo para pensar en el siguiente, aunque puedo adelantaros que tratará sobre el II Torneo Internacional de Ajedrez de Madrid 1957, en el cual veremos una profusión de imágenes de dicho certamen.
Joaquim Travesset
14 de marzo de 2014
Subscriure's a:
Missatges (Atom)