Resulta complicado hablar sobre un personaje cuya actividad ajedrecista 
se remonta a bastantes más del centenar de años y cuando apenas existe 
información sobre su persona. No obstante, intentaré hacerlo explicando 
también algunas curiosidades y anécdotas sobre aquella época.
 Valentín Marín i Llovet,
Valentín Marín i Llovet,
Joan  Carbó i Batlle y 
Josep Maria Baquero i Vidal
(Estas son las 3 imágenes que aparecieron en
los primeros números de los tomos I, II y IV)
(Fuente: Revista Ruy López, por gentileza de Miquel Artigas)
 
Joan Capó González fue uno de aquellos personajes que también 
quedaron alumbrados por la intensa actividad ajedrecística que se vivía 
en Barcelona a finales del siglo XIX. Sobre este tema ya he comentado 
sobradamente en los artículos dedicados a la 
Sala Imperio y 
José María Baquero i Vidal,
 donde veíamos las continuas andanzas de los jugadores en peregrinación 
de uno a otro local, o bar, hasta parar en 1891 en el Café Inglés, en la
 calle Fernando. En todos aquellos entusiastas, entre los que se 
encontraban Carbó, Tolosa, Baquero, Escuté…, había otros menos 
experimentados pero que más adelante fueron los artífices del 
extraordinario realce del ajedrez en España: Valentín Marín i Llovet y 
Joan Capó González. 
Y fue este último, de quién estoy hablando, quien se atrevió con la publicación de la 
revista Ruy López
 (*). Una revista que gozó del favor de todos sus lectores  por su 
calidad y su contenido y que incluso hoy en día es motivo de consulta de
 todos los amantes de la historia y del problema. Lástima que únicamente
 viera la luz entre los años 1896 y 1899. Estos años coincidieron con la
 segunda etapa de su vida en Barcelona, como empleado del Banco de 
España (1891/1902).  En su revista Ruy López  concentró a toda la élite 
de compositores de aquella época, tanto del estudio como del problema. 
Muchas de las composiciones que figuraron en la misma eran inéditas, o 
sea que vieron su primera luz en ella, y otras lo fueron con dedicación 
exclusiva a su editor, o sea a Joan Capó, o bien compuestos 
especialmente para la revista, como veremos algunos ejemplos en el 
pgn adjunto.  
En resumen, fueron muchos los compositores de problemas, tanto 
nacionales como extranjeros, los que aportaron una cantidad importante 
de problemas inéditos a la revista, en la que se contó con algunos 
artículos de 
Josep Brunet i Bellet y con 
José Tolosa i Carreras,
 que colaboró de forma continuada. Dicha revista, que comenzó en junio 
de 1896, finalizó en diciembre de 1899. Al final constó de cuatro tomos.
 En los primeros números de los tomos I, II y IV, se incluían unas 
láminas con el retrato de 
José María Baquero i Vidal (I), 
Joan Carbó i Batlle (II) y 
Valentín Marín i Llovet
 (IV), respectivamente, cuyas imágenes podemos ver al comienzo de esta 
recopilación informativa y que se deben a la inestimable colaboración 
del amigo 
Miquel Artigas. En el libro 
NEBEA, Nuevo Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez 1238-1938,  de los autores 
José A. Garzón, 
Josep Alió y 
Miquel Artigas,
 y básicamente en las páginas 289 á 291 y 306 á 308, se encuentran 
aspectos interesantes sobre la vida ajedrecística de Joan Capó.
(*) 
José Paluzíe y Lucena dice, en su libro 
Primer Libro del Ajedrecista y acerca de dicha revista, lo siguiente: 
“El
 éxito que alcanzó «Ruy López» fue verdaderamente notable; basta 
consignar que tuvo suscriptores en todo el mundo, y que su canje se vio 
solicitado por toda la prensa ajedrecística de Europa y de América. Al 
cuarto año estaba tan acreditada la revista, que la suscripción en las 
naciones hispano-americanas iba aumentando sin cesar; fue gravísima 
desdicha para el ajedrez patrio que Capó, al verse obligado a suspender 
la publicación, no encontrase quien le sustituyera para continuar obra 
tan bien empezada y a la sazón en plena vitalidad dedicadas a la misma, 
como ocurrió con las anteriores a la excelente «Ruy López».”
 Portada del nº 2 de la revista Ruy López
Portada del nº 2 de la revista Ruy López
(la imagen se amplía haciendo clic sobre ella)
 
Las dos imágenes que siguen, más o menos en la época de la vida de la 
revista Ruy López,  nos muestran aspectos de aquellos tiempos…
 1900 –-Palma de Mallorca - Murallas
1900 –-Palma de Mallorca - Murallas
(Fuente: www.fotosantiguasdemallorca.com/)
 
 1898 - Puerto de Sóller
1898 - Puerto de Sóller
(Fuente: http://www.fotosantiguasdemallorca.com/)
 
Joan Capó había nacido en Palma de Mallorca el 8 de diciembre de 1865… y
 tal como cuenta el aludido José Paluzíe en el citado libro Primer Libro
 del Ajedrecista… 
“Una vez terminados sus estudios primarios, cursó el Bachillerato y 
el Peritaje Mercantil, e ingresó por oposición en el Banco de España, en
 el cual continúa actualmente.
Destinado en 1891a la sucursal del mismo Banco en Barcelona (*), un día 
entró en el café Inglés, y al ver la animación ajedrecística que allí 
había, se aficionó al incomparable juego, del cual sólo conocía la 
marcha de las piezas. Desde aquel instante, fue uno de los más 
fervientes aficionados de la ciudad, y en corto plazo adquirió la fuerza
 de los primeros.”
(*) Hacía bastante tiempo que había cursado una solicitud a la 
Unidad de Archivo Histórico y General del Banco de España,
 con el objetivo de que me indicaran si tenían alguna información del 
paso de Joan Capó por dicha entidad.  La verdad sea dicha es que no 
tenía demasiada confianza que un aspecto tan poco relevante como el 
ajedrez mereciera una pérdida de tiempo por parte de los empleados de 
dicho  Banco de España. Estaba equivocado. El pasado 24 de abril recibí 
un mail de la Vicesecretaría de dicho organismo en el cual la señora 
Gema Hernández me comunicaba lo siguiente: 
“Estimado Sr. Travesset:
Según consta en el expediente de D. Juan Capó González como empleado del
 Banco de España, ingresó en el Banco en mayo de 1886, con destino en la
 sucursal de Málaga; estuvo destinado en la sucursal de Barcelona en dos
 etapas. La primera fue de enero de 1887 a septiembre de 1888; después 
trabajó en la sucursal de Palma de Mallorca hasta octubre de 1891, fecha
 en la que volvió a la sucursal de Barcelona, donde permaneció hasta 
1902. Después de este año tuvo diferentes destinos: Londres, Tortosa, 
Málaga, Jaén, Teruel y finalmente Antequera, donde se jubiló el 31 de 
julio de 1935, siendo director de dicha sucursal. Falleció el 10 de 
enero de 1950.
Lamentablemente, no hemos encontrado ninguna fotografía en su expediente
 para poder completar su consulta.                                    
Esperamos que estos datos le ayuden en su investigación.                
                                                                        
                                                         
Un cordial saludo.”
Quizás todo esto no sea mucho, pero para mí era importante,  puesto que 
ya había conseguido una información que hasta aquellos momentos me 
parecía imposible de alcanzar. Por un lado ahora conocía su trayectoria 
en el Banco de España y por otro la fecha de su fallecimiento. ¿Es 
posible que estos cambios continuados de domicilio por su función en el 
Banco de España pudieran haber motivado su apartamiento del ajedrez? Lo 
ignoro, pero una cosa está clara: después del cierre de la revista Ruy 
López, poca cosa se ha sabido de Joan Capó González de su relación con 
nuestro juego.  Ya Paluzíe, en su escrito -como veremos más adelante 
subrayado-, comentaba que este alejamiento del ajedrez fue motivado por 
las 
“ineludibles atenciones de su familia y su carrera no la hubiesen atajado”.
Y con respecto a esto me hago otra pregunta ¿Alguien de las ciudades en 
la que fijó Capó su residencia conoce algún aspecto de su paso por ellas
 que pueda incrementar el conocimiento de este personaje que tanto hizo 
por el Ajedrez? Si alguien lo supiera le rogaría me lo indicara. Cuesta 
creer que una persona tan enamorada del ajedrez como él no dejara su 
huella en alguno de los clubs de dichas ciudades.
 Antonio Garrigosa Ceniceros (1886-1937)
Antonio Garrigosa Ceniceros (1886-1937)
-otro entusiasta del Ajedrez-
(Foto: Archivo)
 
Mientras escribía esto recibo una nota del amigo 
Miquel Artigas 
que, como siempre, trata de ayudarme en conseguir la máxima información 
posible sobre los temas tratados. Así, me dice que habiendo consultado 
el ensayo inacabado de 
Antonio Garrigosa, 
Esboç històric del joc dels escacs a Catalunya,
 en la página 8 se lee que el motivo de la desaparición de la revista 
“Ruy López” fue el traslado de Capó por motivos profesionales a Londres.
  Y esto concuerda exactamente con las notas recibidas de la Unidad de 
Archivo Histórico y General del Banco de España que ya hemos visto con 
anterioridad, donde se indican las diferentes ciudades donde Capó tuvo 
que desempeñar sus funciones como empleado de aquella entidad. En 
consecuencia resulta normal que no pudiera compaginar sus obligaciones 
laborales y familiares -tal como también indicaba Paluzíe- con las de su
 pasión por el ajedrez y su difusión. 
La revista-boletín de la 
Penya Obertura, de Barcelona, fue
 publicando en cada uno de sus números una parte de dicho ensayo de 
Garrigosa; en la entrega del boletín nº 15, de octubre de 1937, decía 
más o menos lo siguiente: 
“… La guerra civil  ha modificado 
radicalmente la organización de la prensa y, ahora, casi solamente El 
Mundo Deportivo y El Noticiero Universal editan, con alguna regularidad,
 una sección de ajedrez, pero es de esperar que pronto puedan 
reemprender sus informaciones los demás y que, llegada la hora de la 
normalidad, no exista ni una sola excepción entre la gran prensa que no 
rinda culto al juego- ciencia.”
En las páginas 604 y 605 de 
NEBEA se puede encontrar una 
descripción más ampliada sobre Garrigosa. Si bien se indica allí que 
nació en el año 1887 en Logroño, parece ser que realmente fue en 1886, 
tal como figura en el álbum familiar en 
MyHeritage.es.
Como todos sabemos, los deseos de Garrigosa, como los de Capó, tampoco 
se cumplieron, porque el Ajedrez en la Prensa es prácticamente invisible
 y casi nulo en toda ella, y se limita, básicamente, a la incorporación 
de algún que otro estudio, partida o problema para los lectores 
habituales del periódico, pero que poca cosa dicen sobre ninguno de los 
temas de la actualidad ajedrecística, salvo alguna crónica residual. 
¡Una pena! ¡Qué grandes, buenos e interesantes resultaban los artículos 
de 
Ricard Guinart Cavallé (*) en Mundo Deportivo, o bien del 
Dr. Ramón Rey Ardid en La Vanguardia!,
 así como otros, quizás con menos frecuencia, pero igual de necesarios, 
como los de Román Torán, Juan Manuel Fuentes, Francisco José Pérez, 
Lorenzo Ponce Sala…
 Dr. Ramón Rey y Ricard Guinart
Dr. Ramón Rey y Ricard Guinart
(Fotos: Archivo)
 
(*) 
Ricard Guinart Cavallé también hizo una notable cantidad de artículos en revistas de la época como 
D’ací d’allà, utilizando el seudónimo de 
El Cavaller de Barbarà.
 Y, pensando en voz alta, me atrevería a decir que este apelativo 
proviene de su segundo apellido -Cavallé- y de su comarca de nacimiento 
–Barberà de la Conca-, donde se le cita en el libro Bibliografía 
Histórico-geográfica de la Conca de Barberà: 
196-GUINART CAVALLE, 
Ricart: Fent Via (Projecte de reconstrucció del recinte mural de 
Montblanc), en "R.C.L.R.", 15-11-1920, n.° 2.
Antonio Garrigosa fue un hombre que siempre estuvo vinculado con nuestro
 juego. Colaboró y fue mecenas en multitud de eventos, como el 
Torneo Internacional de Barcelona 1929,
 donde participó Capablanca. Promovió y sufragó, y su condición de 
ingeniero de la Compañía Telefónica Nacional de España le facilitaba las
 cosas,  diversos matchs telefónicos, tanto nacionales (como el 
disputado entre el Ajedrez Condal Club y una selección de Valencia, que 
podéis  ver en 
este enlace),
 como otros  de carácter internacional y, además, siempre tuvo a punto 
su pluma para describir qué es lo que estaba pasando en el ámbito 
ajedrecista. Así, en uno  de los boletines de la ya citada 
Penya Obertura,
 concretamente en el nº 10, de enero de 1937, glosaba, a raíz de la 
muerte de Valentín Marín i Llovet, una detallada crónica sobre la vida 
de este campeón español del problema, cuando a él ya no le quedaba mucho
 tiempo de la suya. En la siguiente imagen, que he podido localizar en 
Internet, le podemos ver con algunos años más que en la anterior.
 Antonio Garrigosa Ceniceros
Antonio Garrigosa Ceniceros
(Fuente: http://www.myheritage.es/)
 
Sobre 
Antonio Garrigosa Ceniceros se podría escribir mucho más. 
Su vinculación con el ajedrez catalán fue constante. Y el ajedrez 
catalán supo agradecerle todos los esfuerzos que hizo para enaltecerlo. 
De esta forma, el 22 de abril de 1934, y en la sede de la 
Federación Catalana de Ajedrez, en aquellos años ubicada en la calle Bellafila, nº 3, pral. de Barcelona, (una calle corta y angosta, cercana a la 
Plaça Sant Jaume)
 ésta quiso celebrar un acto de simpatía a Garrigosa, para proclamarlo 
oficialmente, y con el concurso de todos los ajedrecistas adheridos, 
Socio de Mérito
 de la Federación Catalana de Ajedrez. Cerca de doscientos ajedrecistas,
 que llevaban además la representación de sus clubs, se concentraron en 
el acto, en el que también estuvieron presentes y pronunciaron sendos 
discursos 
Valentín Marín, presidente de honor de la FEDA, el 
doctor Esteve Puig i Puig, en representación de la revista 
Els Escacs a Catalunya, 
Àngel Ribera, vigente campeón de Cataluña, 
Constantí Llambías Morató, presidente del Club Ajedrez Barcelona, 
Isidre Miquel, de la redacción del Butlletí de la FCd’E., y el promotor de dicho evento, y el tesorero de la FCd’E, 
Antoni Santasugna,  entre otros. Hubo otros discursos que destacando los de 
Fabià Fernández y 
Francesc Armengol.
 De este último he copiado unos párrafos del mismo -que he traducido del
 catalán-, que quizás interpretan un poco el carácter de la persona 
homenajeada…
 Francesc Armengol
Francesc Armengol
(Foto: Archivo)
 
“… tened presente que nuestro Garrigosa es un hombre que ha 
sobrevenido nuestro, precisamente por el carácter que tiene su actuación
 dentro del mundo de las figuras de madera y marfil.”
“Entró en él como un devoto y continúa encontrándose como un devoto. 
Desde su casa y desde fuera de ella, ha intervenido siempre y sin 
interrupción en el engranaje de todas las fases que existen en este 
mundo, y así ha podido vivir todas las horas difíciles y todas las horas
 fáciles que ha atravesado este mismo mundo.”
“Cuando las horas han sido amargas, y algunas veces llenas de hiel, 
nuestro Garrigosa ha esparcido los copos sedantes de su juicio, y cuando
 las horas han sido fáciles, nuestro Garrigosa se ha limitado a sonreír 
la satisfacción que causa la gloria de un objetivo alcanzado.”
Pero hubo más, en un momento del acto del homenaje, la simpática jugadora, campeona del Club Ajedrez Barcelona, 
Glòria Velat,
 que en los años 1935, 1936, 1942, 1943 y 1949 obtendría el título de 
campeona de Cataluña y en 1950 el de Campeona de España, recitó el 
siguiente poema, debido a la pluma de 
Manuel Valldeperes…
 Glòria Velat de Colominas
Glòria Velat de Colominas
(Foto: Archivo)
 
ESCACS
A Antoni Garrigosa i Ceniceros
Escacs! Joc d’estratègia
i de mobilitats:
una figura règia
voltada de soldats!
Escacs! Un pensament
per nord i per bandera.
I en lluita, noblement,
sense mirar enrera.
Escacs! Intel·ligència
i espiritualitat;
bellesa, experiència,
noblesa, humanitat!
Escacs! Lluita creadora
profundament lleial,
que té l’encís, alhora, 
d’oda i madrigal.
Escacs! Joc d’estratègia
i de mobilitats:
una figura règia
voltada de soldats!
I front a front el geni
lluitant per l’ideal.
Ni trampa, ni conveni:
companyonia lleial.
Manuel Valldeperes
22 abril 1934
Y ahora es tiempo de continuar con Joan Capó...
Un poco más abajo podemos ver la portada del libro de Capó sobre la apertura española. Este ejemplar perteneció al 
Ingeniero Luigi Miliani. Miliani fue un personaje muy importante dentro del ajedrez italiano.  De 1900 a 1903 fue codirector, conjuntamente con 
Carlo Salvioli de la 
Nuova Rivista degli Scacchi.
 Publicó bastantes artículos sobre ajedrez, así como unos ensayos en pro
 de la rehabilitación del gambito Evans. También estuvo involucrado en 
la organización de algunos torneos internacionales disputados en Italia.
 Más adelante llegó a la presidencia de la Federación Italiana de  
Ajedrez desde su fundación en 1920, en la que permaneció durante muchos 
años. 
 Alexander Rueb, primer presidente de la FIDE
Alexander Rueb, primer presidente de la FIDE
(Foto: Archivo)
 
Como curiosidad incluyo en el 
pgn
 14 partidas de Miliani. Entre ellas observaremos una que juega contra 
nuestro Valentín Marín; otra entablando con Rubinstein -quién tuvo que 
acogerse a un jaque continuo- y obteniendo el mismo resultado con el 
primer presidente de la FIDE, Alexander Rueb, a quién hemos visto en la 
imagen anterior.
 Cubierta de La Apertura Española ó Ruy López
Cubierta de La Apertura Española ó Ruy López
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)
 
Y ahora podemos observar la dedicatoria que Joan Capó estampó en la 
portadilla del libro. Una cuestión bastante habitual en aquellos tiempos
 entre personajes que compartían las mismas aficiones. Como sea que no 
se dispone de una fotografía de Capó, por lo menos conoceremos su firma.
 Como me hace ver Miquel Artigas, parece que Capó se hizo un pequeño lío
 con el nombre, puesto que anota 
Miliani Ing. Luigi. De todas formas, Miliani, en su libro sobre ajedrez,  
Il gioco degli scacchi, también lo indica de la misma forma: MILIANI Ing. Luigi.  
 Dedicatoria de Joan Capó al ingeniero Luigi Miliani
Dedicatoria de Joan Capó al ingeniero Luigi Miliani
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)
 
 Ingeniero Luigi Miliani
Ingeniero Luigi Miliani
(Livorno: 17/9/1875 – 19/10/1944)
(Fuente: federscacchi.it/scacchitalia)
 
Sin embargo, 
Ugo Pasquinelli, en su libro 
ABC degli Scacchi,
 cuando habla de Miliani, en la página 255, escribe Ing. Luigi Miliani, 
tal como vemos en el siguiente recorte, donde se comenta también que  
Miliani fue uno de los mejores ajedrecistas italianos de su tiempo y un 
profundo analista.
 Recorte de la página 255 del libro de Pasquinelli
Recorte de la página 255 del libro de Pasquinelli
 
 Portada de uno de los últimos números de la etapa italiana
Portada de uno de los últimos números de la etapa italiana
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)
 
Y una singular contraportada de la etapa “italiana” de la revista, con indicaciones sobre la notación descriptiva…
 Contraportada de la misma revista Ruy López
Contraportada de la misma revista Ruy López
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)
 
 Portada de La Apertura Española ó Ruy López
Portada de La Apertura Española ó Ruy López
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)
 
También en 1899, y en dicha ciudad, publicó La Apertura Española o Ruy 
López, 154 páginas, impresa en Tipografía La Académica y editada por 
Serra hermanos y Rusell, tal como se puede ver en la imagen que precede a
 estas líneas. No obstante, esta obra empezó a publicarse en una especie
 de fascículos en la revista Ruy López.
Según cuenta el amigo Pedro Cañizares en una breve reseña dentro de los 
compositores de la SEPA (Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez), 
ver 
este enlace,
 a Joan Capó se le debe el primer concurso de problemas celebrado en 
España en el año 1897. Un concurso que contó como jueces con 
Joan Carbó i Batlle y 
Josep Tolosa i Carreras,
 tal como queda confirmado en el recorte que sigue, aparecido en el nº 
9/10, de la revista “Ruy López”, de septiembre-octubre de 1897, 
correspondiente al Tomo II, en el que figuran unos comentarios que son 
del todo interesantes y que realzan tal efemérides.
 Revista Ruy López
Revista Ruy López
Detalle sobre el I Concurso de
Problemas de mate en 3 jugadas
 
 Revista Ruy López
Revista Ruy López
Detalle sobre los premios del 
I Concurso de Problemas de mate en 3 jugadas
(Foto: Archivo)
 
 José Paluzíe y Lucena
José Paluzíe y Lucena
(Foto: Archivo)
 
Continuemos ahora con el relato de José Paluzíe…
“Deseoso de contribuir al fomento de aquel pasatiempo que tan 
profundamente le deleitaba, y animoso si los hay, un día nos sorprendió a
 todos diciéndonos que había resuelto publicar una revista, no contando 
con otros medios que su trabajo y una pequeña cantidad ahorrada. 
Solicitó cooperación y consejo, y algunos, especialmente Tolosa, le 
ayudaron de firme. Yo le dije: “Usted trata de hacer un milagro. No es 
otra cosa el publicar una revista de ajedrez sin redactores, ni 
suscriptores, ni capital”. 
“Y en efecto, sino de milagro, por lo menos se debe calificar de 
heroicidad la empresa del simpático y bizarro mallorquín. Él lo hizo 
todo: escribir el texto, corregir pruebas, enviar los números a su 
destino, contestar las muchas cartas que recibía, atender las 
reclamaciones... En suma, trabajó como un negro. Llegó a alcanzar 200 
suscriptores, y todavía continuaría la publicación, si ineludibles atenciones de su familia y su carrera no la hubiesen atajado.”
“Su empresa queda como ejemplar magnífico de lo que alcanza la fuerza de
 voluntad de un hombre solo, y a la vez dificulta la publicación de otra
 revista análoga, en el concepto de que, por lo menos, se ha de sostener
 durante cinco años, es decir, un año más que el “Ruy López”.  De lo 
contrario, dicha publicación no representaría ningún progreso en el 
ajedrez español, y daría pie a que se repitiesen las chacotas de los que
 ridiculizan a los ajedrecistas echándoles en cara, amén de otras 
lindezas, que su chifladura es tan mezquina que no permite vivan más de 
un año las revistas dedicadas a la misma, como ocurrió con las 
anteriores a la excelente “Ruy López“. La sociedad fundada por Capó 
González corrió parejas con las anteriores. Se repitió lo de siempre: 
disolución del Círculo, y reunión del grupo de entusiastas en un café, 
para luego trasladarse a otro.... Y así continuaba el juego de los reyes
 en la ciudad de los condes su vida lánguida y monótona habitual, cuando
 un hecho inesperado produjo gran revuelo entre todos los aficionados. 
Nos referimos a las sesiones de ajedrez viviente, que con motivo de las Fiestas de la Merced,
 se celebraron en Septiembre de 1904. Por primera vez en los tiempos 
actuales, se daba en España semejante espectáculo, tan culto como 
agradable.”
 1904 - Fiestas de la Merced - Barcelona
1904 - Fiestas de la Merced - Barcelona
(Partida de Ajedrez Viviente que se jugó
en el Palacio de Bellas Artes)
(Foto: A. Merletti en La Ilustración Artística)
 
“Aquellas sesiones tuvieron un éxito  sorprendente, y su consecuencia más importante fue la formación en el «Sportsmen's Club» de una sección de ajedrez dirigida por José de Togores y Muntadas,
 la cual, durante el corto período de su existencia, dio muestras de 
pasmosa actividad, siendo lo culminante la celebración de un Torneo para el Campeonato de Cataluña,
 que empezó el 1º de Enero de 1905 y terminó a principios del mes 
siguiente. Obtuvo el primer premio, y por lo tanto el título de Campeón,
 el aficionado filipino Fernando Canon; el 2º premio, Joaquín de Montaner y Malató (Barcelona 1855), y el 3º,  Enrique de Flaquer.
 A este Torneo concurrió Baquero, que indudablemente habría sido el 
vencedor, pues de mucho superaba a Canon y a los demás, si no se hubiese
 visto precisado a pasar a Madrid, en donde se acabó su vida, como ya se
 ha dicho páginas atrás.”
“Inmediatamente se organizó otro Torneo, el cual no llegó a terminarse, aunque resultó patente que lo habría ganado Esteve Estorch, de quien hemos hablado anteriormente.”
“En el primero en estos torneos entró en escena el citado Esteve Puig i Puig
 (Barcelona 1879), una de las personalidades de más valía que nos ofrece
 el ajedrez español, y a quién cabe el honor de haber sido el principal 
impulsor del notable movimiento ajedrecístico de Barcelona en estos 
últimos tiempos…”
Veamos algunas curiosidades...
El fragmento que veréis a continuación, que ya fue incluido dentro de 
este otro artículo, corresponde a un escrito que el conocido compositor salmantino 
Tomás Bretón Hernández,
 sobre el que ya nos hacíamos eco de su gran afición por el ajedrez, 
dirigió al codirector de la revista, Juan Capó, comentándole algunos 
problemas y las dificultades que había tenido en la solución de uno de 
ellos. También le informaba de la afición a la composición de problemas 
de su hijo de doce años y sobre dos de sus composiciones, que he 
incluido en el 
pgn.
Lo que yo ignoraba es que Bretón y Capó ya se conocían desde hacía 
tiempo y que incluso lucharon en una partida viva, jugada en consulta el
 3 de octubre de 1897 -dos años antes del escrito que sigue-. El juego 
se desarrolló en Madrid y las parejas estuvieron compuestas de la 
siguiente forma: Blancas: Joan Capó y H. Polvach y Negras: Tomás Bretón y
 Agustín Gómez. 
 Agustín Gómez y Tomás Bretón Hernández
Agustín Gómez y Tomás Bretón Hernández
(Fotos: Archivo y Wikipedia)
 
A pesar de que en la partida, incluida en el 
pgn
 junto con otras cuatro que ha aportado Miquel Artigas, no se vislumbra 
ninguna novedad de interés, siempre resultará curioso darle un vistazo. 
Ignoro también si la categoría de Polvach era equivalente a la de Gómez 
quién, por cierto, fue un notable jugador y también compositor y era un 
enemigo difícil de batir, como así sucedió. Dicha partida trascendió y 
fue publicada en 
L’Eco degli Scacchi, del año 1897.
 Escrito de Tomás Bretón a Joan Capó
Escrito de Tomás Bretón a Joan Capó
(Foto: Archivo)
 
Y este es uno de los tres problemas que su amigo 
Josep Pin i Soler, que a la vez también había sido colaborador suyo en la revista Ruy López, incluyó en su libro 
Problemes d'escachs d'autors catalans.
 Problema de mate en 3 de Joan Capó
Problema de mate en 3 de Joan Capó
(Foto: Archivo)
 
Pocos son los problemas que se conservan de Capó. Todos los que he podido localizar se hallan en el 
pgn. Intentemos analizar uno de ellos…
Capó González, Joan (Palma de Mallorca)
B+ (Mate en 3 jugadas)
Revista Ruy López nº. 7 -  julio 1899
 Mate en 3 de Joan Capó
Mate en 3 de Joan Capó
(publicado también en el British Chess Magazine)
 
1.Cd5 Cxe3
[1...Cf3 2.Dxf3 Cxe3 3.Df4# ; 
1...e6 2.Dxe4+ Cxe4 3.Cg6# ; 
1...Db8 2.Dxe4+ Txe4 3.f4# ; 
1...Da5 2.Dxe4+ Cxe4 3.f4# ; 
1...Ch6 2.f4+ Rxd5 3.Td3# ; 
1...Cd4 2.Dh8+ Rxd5 3.Dxd4# ;
1...Txc3 2.f4+ Rd4 3.Ce6# ; 
1...Rxd5 2.Dxe4+ Rc5 3.Dc6# ] 
2.Dh8+ Rxd5
[2...Rf5 3.Dh5# ] 
3.Dd4# 
Sigamos ahora el curso del gambito Evans que se produjo en la partida Félix Escuté-Joan Capó…
Escuté, Félix (BCN+Puerto Rico) - Capó González, Joan (Barcelona)
Jugada en Barcelona el 7.12.1897 [C52]
De las pocas partidas que dispongo de Capó ésta es la que, en mi opinión, juega mejor. 
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Axb4 5.c3 Aa5 6.d4 d6 (ver diagrama)
 Posición después de 6...d6
Posición después de 6...d6
 
Aquí Capó cambia con respecto a su partida anterior contra el gambito Evans de Escuté. [>=6...exd4 ] 
7.dxe5 De7 8.0-0! Cxe5 9.Cxe5 Dxe5 10.Aa3? [10.Ae3! ] 
10...Cf6 [10...Ce7!? ] 
11.f4 Ab6+ [>=11...Dh5 ] 
12.Rh1 Dh5 13.Ae2? [>=13.Dxh5 Cxh5 14.e5 Ag4 15.exd6 0-0-0|^ ] 
13...Ag4! (ver diagrama)
 Posición después de 13...Ag4!
Posición después de 13...Ag4!
 
14.Da4+ c6 [14...Rf8!-+ Aún hubiera sido mejor.] 
15.Ad3 [>=15.Af3 ] 
15...0-0 16.Axd6 Tad8 [>=16...Ae2 Sería otra buena posibilidad.] 
17.e5 [17.Axf8 Txd3! 18.Aa3 (18.Db4 Th3!-+ ) 18...Th3!-+ (ver diagrama)]
 Posición después de 18...Th3!
Posición después de 18...Th3!
 
17...Tfe8 18.c4 Txd6! 19.exd6 Ae2! [>=19...Te3! ] 
20.Axe2 [20.d7 Axf1 21.dxe8D+ Cxe8 22.Axh7+ Dxh7 23.Cd2 Ad3-+ ] 
20...Txe2 21.c5 Cg4 22.h3 Axc5 Y contra la posterior ... Dxh3+ no hay nada.  
23.Cc3 [23.Db3 Ae3 (ver diagrama)
 Posición después de 23...Ae3
Posición después de 23...Ae3
 
(23...Te3 24.d7 Dh4-+ ) 24.d7 Dxh3+!! 25.gxh3 Th2# ] 
23...Dxh3+ 24.gxh3 Th2# 0-1
Y ahora, como punto final, veamos un fragmento del escrito que Joan Capó
 González, a través de su revista, dirigió a todos los lectores. Podemos
 ver en ella que el motivo del cese fueron aspectos profesionales. No 
obstante parece ser que su idea era de continuar la publicación más 
adelante, tal como  indica… pero no pudo ser. Y una de las mejores 
revistas mundiales de aquella época, que con tantos esfuerzos consiguió 
llegar al beneplácito y al favor de todos sus lectores, pese a la 
esperanza de Capó de que todo sería una cuestión de ausencia temporal 
por sus motivos laborales, su deseo no se llegó a cumplir. Una revista 
que en la mitad de su etapa (*) -nº 1 del tomo III de 1898- ya 
presagiaba que alguna cosa estaba pasando en su interior cuando se había
 incorporado como codirector 
Augusto Guglielmetti y convertirse, además, en el órgano oficial de la 
Unione Scacchistica Italiana, con artículos en ambos idiomas.
(*) Capó, en la página 186 de Ruy López decía esto:
“El Ruy López, comenzando el nuevo año, aparecerá aumentado en el 
número de páginas, las cuales serán redactadas en castellano e italiano,
 bajo la dirección de los señores Capó y Guglielmetti, estando la 
sección de problemas a cargo del Dr. J. Tolosa Carreras ayudado por el 
Sr. Donarelli, de Roma. No obstante el aumento de páginas, seguirá 
siendo pesetas 5, liras 5 y francos 5, el importe del abono anual, de 
Enero a Diciembre. Esperamos que nuestros suscriptores verán con gusto 
esta innovación, y les rogamos den a conocer a sus amigos aficionados al
 ajedrez, este nuevo proyecto, y para la prosperidad del Ruy López aúnen
 sus esfuerzos a los de La Redacción”.
 Fragmento del escrito de Capó en el
Fragmento del escrito de Capó en el
que habla de la suspensión de su revista
(Foto: Archivo)
 
Y fue realmente el propio Guglielmetti quién, en enero de 1900, “continuó” con la revista, ahora con el título de 
Rivista Scacchistica Italiana,
 y en la cual anotaba a J. Capó González como uno de los colaboradores 
principales y decía que era la continuación del Ruy López. Veamos la 
portada del primer número.
 Rivista Scacchistica Italiana
Rivista Scacchistica Italiana
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas)
 
En fin, además de algunas cosas sobre la vida ajedrecística de 
Joan Capó González,
 también se han visto mezcladas otras con personajes que, de alguna 
manera, también tuvieron su voz en el Ajedrez de aquella época… como 
Antonio Garrigosa Ceniceros.
Y como siempre, antes de terminar, deseo agradecer la colaboración, por un lado a la 
Unidad de Archivo Histórico y General del Banco de España, y en la persona de la señora 
Gema Hernández, que tuvieron la delicadeza de pasarme información del paso de Joan Capó por dicha entidad, y por otro, al amigo 
Miquel Artigas i Isart, que siempre está dispuesto a tenderme una mano en todo aquello que escribo, sin olvidarme de 
Imanol Zurutuza, en el intento de buscar más problemas compuestos por el personaje del que hemos estado viendo algunas cosas de su vida.
Joaquim Travesset
8 de mayo de 2015