Un olvidado Campeón de Cataluña y Subcampeón de España
Rafael Lloréns
(Barcelona: 8 de julio de 1909 - 12 de enero de 1989)
(Foto: Archivo)
Para la mayoría de jugadores actuales que vienen compitiendo en los 
diferentes campeonatos nacionales, es posible que el nombre de 
Rafael Lloréns
 les diga poca cosa y, sin embargo, fue un notable jugador de ajedrez, 
subcampeón de España (Madrid 1944, detrás de Antonio Medina); campeón de
 Cataluña (1944, delante de Antonio Medina, y 1946, aventajando a 
Miquel Albareda),
 y subcampeón en 1954, detrás del propio Albareda. Además, venía de 
ganar el torneo social del Club Ajedrez Barcelona después de un 
disputado desempate con Antonio Medina. La primera de estas partidas se 
incluye en el 
pgn adjunto.
Portada del libro de Rafael Lloréns
(Foto: Archivo)
Dedicatoria de Rafael Lloréns
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas)
Rafael Lloréns fue capaz de obtener victorias sobre los mejores 
ajedrecistas nacionales e internacionales; buen jugador por 
correspondencia (1), de simultáneas y a la ciega (en el festival de 
ajedrez celebrado en el Casino de Manresa el 2 de abril de 1933, jugó 
una partida a ciegas contra tres adversarios en consulta. Éstos fueron 
los señores Padró, Baltiérrez y Xuriguera, que inclinaron el rey en la 
decimocuarta jugada) y, por si fuera poco, un destacado comentarista, 
conferenciante y divulgador ajedrecista, un reputado teórico (2) -como 
decía 
Pedro Cherta-, además de editor del libro sobre el 
Torneo Internacional de Barcelona 1946
 (la portada del cual hemos visto más arriba y cuyo libro me fue 
obsequiado hace muchos años, a raíz del torneo infantil de Barcelona de 
1956, en el que había concurrido. La dedicatoria no está en mi libro, 
sino en uno que posee el amigo 
Miquel Artigas y que me ha pasado 
recientemente, aunque no especifica a quién iba dirigida) en el que 
también participó, obteniendo unos resultados muy estimables: Victorias 
sobre O’Kelly, Wood y Wade y tablas contra Golmayo, Pomar, Guimard y 
Najdorf. 
(1) Ver partida de ajedrez postal incluida en el pgn, jugada 
contra Luis María Eceizabarrena, donde Lloréns hace valer su estrategia.
(2) Os emplazo a que sigáis la partida jugada en 1951 entre 
Lloréns y José Sanz Aguado, que figura en el pgn y que merece ser 
analizada para comprobar si el calificativo de Cherta era adecuado.
Najdorf y Guimard, vistos por Joaquim Muntañola
(Foto: Archivo)
Dicho torneo, organizado por el Club Ajedrez Barcelona que celebraba el 
XXV aniversario de su fundación, se jugó entre los días 9 y 22 de 
noviembre de 1946, constituyendo una importante efeméride con el 
concurso de los grandes jugadores Najdorf, Medina, O’Kelly, Yanofsky, 
Wood, Guimard, Pomar, Wade, Albareda, F. J. Pérez…, entre otros fuertes 
jugadores. 
No es mi intención realizar aquí una biografía de este personaje, toda 
vez que ni es el momento ni tengo suficiente información para que la 
misma hiciera justicia a la gran trayectoria de este hombre que tanto 
contribuyó, también, al enaltecimiento del ajedrez catalán y español. 
Pero sí que incluiré algunos de estos pasos y también el de otros 
jugadores coetáneos suyos.
Antes de continuar me gustaría decir que Lloréns siempre tuvo por 
costumbre -y así figura en su firma en dicho libro del torneo en una 
dedicatoria al Dr. Ramón Rey Ardid- de poner un acento gráfico en la é 
de su apellido, que también está presente en la portadilla impresa de su
 citado libro, aunque no en la portada. No deseo entrar en polémica 
sobre este asunto, pero a mí siempre me ha parecido más coherente 
hacerlo sin la tilde. A pesar de todo y por respetar su criterio, lo 
mantendré.
Veamos una caricatura de Lloréns, realizada por el gran 
Joaquim Muntañola.
Rafael Lloréns
(Foto: Archivo)
Rafael Lloréns i Lloréns nació en Barcelona el 8 de julio de 1909 y sus primeros pasos dentro del ajedrez fueron en el 
Club Steinitz, hoy desaparecido. Más adelante se trasladó a Madrid siendo fundador, conjuntamente con otros cualificados ajedrecistas, del 
Club Ajedrez Madrid.
 Su ingreso en el Club Ajedrez Barcelona se produjo en el año 1932, 
adjudicándose el título de campeón social en 1934, 1939, 1943 y 1945. 
Vencedor del trofeo del Dr. Puig i Puig en 1942 y, además del torneo de 
Barcelona de 1946, había participado en los de 
Sitges 1934 (tablas contra Lilienthal y Spielmann) y 
Barcelona 1936, venciendo a Esteban Canal y Heinrich Silbermann…
Barcelona 1936
Partida Heinrich Silbermann - Rafael Lloréns
(Espectadores: Sofía Ruiz, Pau Rupérez, 
Dr. Puig i Puig y Assumpció Ferrer)
(Foto; Archivo)
…así como haber formado del equipo español en el enfrentamiento contra Portugal, en 
Estoril 1945; en el 
Match telegráfico Argentina-España; en el 
match Barcelona-París, y en el torneo olímpico por correspondencia-1935/1936, entre otros torneos importantes.
Fijaos en la fotografía que sigue, “todos con corbata”. El amigo 
Ricardo Moyano,
 siempre muy atento a estas cuestiones, podrá certificar, una vez más, 
que en aquella época no solamente era una cuestión del bien vestir, sino
 de elegancia.
Barcelona - Siete de los jugadores del 
torneo internacional de Barcelona de 1946
O’Kelly, Medina, Rafael Lloréns, Wade, 
Pomar, Manuel Golmayo y Najdorf
(Foto; Archivo)
Además tuvo la oportunidad de jugar en 1935 unas partidas simultáneas 
con control de tiempo contra dos campeones del mundo, ambas en el Club 
de Ajedrez Barcelona. Perdió contra Alekhine (+10 -0 =3) y en solitario 
fue él único jugador que venció a Capablanca (+9 -1 =0). Pero hubo una 
segunda partida contra Alekhine, ésta jugada en consulta con Francesc 
Carreras, que también  perdieron.
Ahora podremos ver la partida -que también se adjunta en el 
pgn
 con otras cuatro de dicho torneo de Barcelona 1936- en el cual fue 
capaz de vencer al campeón peruano Esteban Canal. En el mismo torneo 
también se impuso a Heinrich Silbermann, cuya foto de la partida ya 
hemos visto antes.
Rafael Lloréns y Esteban Canal
(Fotos: Archivo)
Según Koblenz, que también participó en el torneo, ésta fue una de las 
mejores partidas jugada por los jugadores catalanes en los últimos 
tiempos. Y es verdad, una muy buena partida de Lloréns.
Otra curiosidad es la imagen siguiente que corresponde a una partida 
jugada por correspondencia entre Lloréns y Grimm, aparecida en la 
revista 
Reichspost de 27 de mayo de 1934. Tanto esta partida como el excelente estudio de 
Alexei A. Troitzky que figura en la misma página han sido incluidos en el 
pgn. 
Detalle de la partida Lloréns-Grimm y un final de Troitzky
(para agrandar la imagen basta hacer clic sobre la misma)
Veamos ahora el sello de Correos que la FNMT editó en el 2009 en conmemoración del centenario del nacimiento de Rafael Lloréns.
Sello emitido por la FNMT
(Conmemorativo del centenario de su nacimiento)
Campeonato Individual de Catalunya 1946 (I)
Hablemos ahora un poco del Campeonato de Cataluña y cuáles fueron sus incidencias.
El principal inconveniente fue jugarlo a razón de tres rondas por semana
 -martes y viernes por la noche y domingo por la mañana-, cuando no 
fueron más, ya que las partidas inacabadas debían jugarse en un cuarto o
 quinto día, algo imposible de soportar por unos jugadores no 
profesionales y que al día siguiente debían rendir cuentas en su 
trabajo. Y, además, debemos tener en cuenta que trece de los quince 
finalistas ya debieron jugar unas fases previas… interminables.
Las cinco primeras rondas se jugaron en el 
Ajedrez Condal Club.
 La sexta en el Ruy López-Tívoli. Las cinco siguientes en el Club 
Ajedrez Barcelona. Las rondas 12ª a 15ª se jugaron en los locales de la 
Unión Graciense de Ajedrez (UGA), calle Mayor de Gracia, 87, pral., de 
Barcelona. Es posible que alguna de las rondas citadas se jugase en 
local diferente al indicado, toda vez que existían peticiones de otros 
clubs para albergar alguna de las rondas, pero que ignoro si esto pudo 
suceder.
Breve incursión en el Campeonato Femenino de Catalunya 1946
Casi paralelamente al torneo masculino también se jugó el femenino. Los elegantes salones del 
Círculo Artístico,
 al igual que sucedió con el Torneo Internacional de Barcelona 1946, 
fueron los que acogieron este campeonato, que fue ganado por 
Julia Maldonado,
 pero esto ya sería motivo para una nueva crónica, puesto que ocurrió un
 hecho que hoy día no se produciría. En realidad la que debía haber 
obtenido el título por mejor 
Sonen, fue 
Eustòlia Embaeff… 
pero no pudo hacerlo por ser de nacionalidad extranjera (?). Esto 
sorprendió a muchos, incluso al cronista de Mundo Deportivo, puesto que 
esta cuestión no estaba reflejada en el reglamento del torneo y se 
aplicó una vez finalizado. ¿Esto está bien? Creo que no, en absoluto. De
 todas formas hay que reconocer el esfuerzo y excelente labor de 
Maldonado en todo el torneo. Como curiosidad veamos la clasificación 
final…
Julia Maldonado de Monerris
(Fotos: Archivo)
Clasificación del Campeonato Individual Femenino de Catalunya 1946
Eustòlia Embaeff
(Foto: Archivo)
Y aquí podemos ver la excelente sala del Círculo Artístico en un momento
 del torneo internacional de Barcelona 1946, el mismo lugar donde se 
desarrolló el Campeonato Femenino de Cataluña. A la izquierda de la 
primera columna, en el centro, mirando hacia los diagramas, podemos ver a
 Rafael Lloréns.
Barcelona 1946 - Torneo Internacional
(Foto: Archivo)
En la siguiente imagen, otra de las lujosas salas del Círculo Artístico, ahora dedicada a una exposición de pinturas.
Círculo Artístico, exposición de pinturas
Campeonato Individual de Catalunya 1946 (II)
Volvamos de nuevo al masculino y veamos, de entrada, los cuadros de 
resultados que afectan a todos los jugadores. Y nada mejor que ellos 
para poder verificar los resultados entre los mismos…
Clasificación final según el orden del sorteo inicial
Clasificación por orden de puntuación final
A la vista de los cuadros de clasificación nos daremos cuenta de que el 
torneo realizado por Lloréns fue impecable. De esta forma pasó a sus 
manos el título que ostentaba Albareda. Lloréns ya había quedado campeón
 en 1944, pero en aquella ocasión la competencia no fue tan fuerte como 
ahora y, por otro lado, aquel título debió decidirse entre él, Medina y 
Sola, al quedar empatados. Fue el 
Sonen quién lo decantó de su 
lado. En aquel momento se dijo que nuestro interpelado tuvo suerte… pero
 al cabo de pocos meses, en Madrid, quedó subcampeón de España, detrás 
de Medina, con el tercer clasificado a dos puntos. Como dijo Guinart 
Cavallé: 
“Su actuación en ambas pruebas fue bastante superior a la
 que hasta la fecha nos tenía acostumbrados…   En una palabra, la nueva 
consecución del título nos indica ya claramente que Lloréns tiene clase 
de campeón, sin discusión alguna, como en su día lo fueron Soler, 
Vilardebó, Ribera y Albareda…”
Únicamente perdió en la última ronda contra el fuerte jugador del 
Comtal, 
Manuel Sererols,
 -que también dio buena cuenta de Albareda y consiguió dos puntos y 
medio contra los tres primeros clasificados, además venció a Ubach, 
Pedrol e Ingelmo y tablas con Medina, quedando en décimo lugar. Quizás 
consiguió pocos puntos… pero éstos fueron de calidad-, cuando todo ya lo
 tenía decidido. Un Manuel Sererols Eroles que ya tuvimos oportunidad de
 conocer en este 
artículo.
Manuel Sererols Eroles
(El único que logró vencer al campeón)
(Foto: Archivo)
Pero casi todos los jugadores que intervinieron en esta final debieron 
antes pasar por la fase previa. A la vista de los participantes os 
podréis dar cuenta de la gran cantidad de rondas que debieron soportar. 
Al final, esta fue la causa de que ni Lloréns –campeón-, ni Albareda 
–subcampeón-, se decidieran a jugar la final del 
Campeonato de España celebrado en Santander. Ya no podían dejar por más tiempo sus ocupaciones laborales.
Veamos, pues, las puntuaciones de la frase previa en sus diferentes grupos:
Rafael  Saborido
(Foto: Archivo)
Vicenç Vallès
(Foto: Archivo)
Josep M. Bas
(Foto: Archivo)
De los grupos I al III se clasificaron para la final los tres primeros 
de cada uno de ellos: Sola, Ribera, Cherta, Llorens, Pedrol, Vilardebó, 
Ingelmo, Sererols y Aparicio. Si analizamos la nómina de estos tres 
grupos veremos que se quedaron fuera de la final una serie de grandes 
ajedrecistas, como Josep María Bas, Rafael Saborido y Vicenç Vallès, 
este último muchos años campeón de la UGA y que tan buena actuación tuvo
 en el 
Torneo Internacional de Sabadell de 1945, celebrado unos meses antes y donde fue capaz de entablar con Alekhine.
Clasificación de los Grupos I, II y III
Otros tres buenos jugadores que no pudieron clasificarse para la final 
fueron Jesús Mª Colomer (C. A. Rosellón), Josep Devesa (A.Comtal C.) y 
Juan Comas (C. A. Ruy López Tívoli).
Colomer, Devesa y Comas
(Fotos: Archivo)
Hubo también otros grupos de provincias. Del correspondiente a 
Sabadell-Manresa quedaron clasificados los tres siguientes: Amadeu 
Morera, Ferran Ros y Manuel Ubach. Y del grupo de la Costa, Alejandro 
Beltrán que pertenecía, en aquel entonces, al Club Alba de Badalona.
En este último grupo también tomaron parte los siguientes jugadores: 
Joaquim Pons – Arenys de Mar
Victorino Pedemonte – Lucena de Calella
F. Serra Viñas – Círculo Católico de Badalona
J. Serra Jordá – Círculo Católico de Badalona
José Llobet – Lucena de Calella
José Herrero – Alba de Badalona
V. Núñez – Alba de Badalona
José Vila – Círculo Católico de Badalona
Por tanto, a los nueve citados en primer lugar se unieron estos cuatro. 
Para completar la nómina se incluyeron directamente en la final, Antonio
 Medina, como campeón de España y Miquel Albareda, como campeón de 
Cataluña, que son los quince que hemos visto en los anteriores cuadros 
de la final.
Miquel Albareda y Antonio Medina
(Dos grandes del ajedrez catalán)
(Fotos: Archivo)
Al margen de que el torneo fue de una gran deportividad colectiva, 
existieron bastantes críticas a la Federación por la duración del mismo,
 si tenemos en cuenta las fases previas y la final posterior. Es por 
ello que 
Ricard Guinart Cavallé, en sus crónicas oportunas e 
interesantes en Mundo Deportivo, hiciera una serie de entrevistas a casi
 todos los jugadores, para que expusieran los puntos débiles del sistema
 y se tratara de vislumbrar un panorama menos complicado y sencillo, que
 simplificara el número total de rondas y, además, se tuvieran en cuenta
 los continuos desplazamientos de los jugadores foráneos, que tres días 
por semana debían trasladarse a Barcelona. En este sentido los más 
perjudicados fueron los que tenían que venir de Sabadell -Albareda y 
Ros-, de Terrassa -Morera y Ubach-, y de Badalona -Beltrán-. Está claro 
que hoy día estos desplazamientos no serían, tal vez, ningún 
impedimento, ya que existen diversos sistemas de transporte,  pero 
debemos centrarnos en que todo esto ocurría en 1946, en unos momentos 
que la conexión de día con las diferentes ciudades catalanas era difícil
 y complicada.  Y ya no digamos por la noche: imposible. Y aún gracias 
que en este torneo no hubo ni incomparecencias ni abandonos, como había 
ocurrido en el anterior.

 
Ricard Guinart i Cavallé
(Foto: Archivo)
Algo sobre Esteban Pedrol Albareda
La primera de dichas entrevistas fue a Esteve Pedrol. Únicamente anotaré
 unos párrafos iniciales de la misma en los que Guinart quiso sacar a 
relucir la personalidad de Pedrol: 
“Entendemos que su formación, deportiva, ya en el fútbol,
 donde brilló como estrella, y ahora en el encasillado blanco y negro, 
donde sus progresos son a todas luces evidentes, nos lo sitúan como un 
excelente valor no sólo por su técnica del juego, sino además, por su 
gran dosis de deportividad, lo que le ha valido, en ambos deportes, 
poder contar con la simpatía de tirios y troyanos.”
“Si en el terreno personal la franqueza y simpatía han logrado buenas 
amistades, en el sector deportivo su actuación saturada de nobleza y 
exenta de brusquedades le valió la consideración de todos. Entonces, en 
aquellos tiempos en que Pedrol fue uno de los mejores jugadores, el 
cronista era un asiduo concurrente a los campos de fútbol y nunca 
presenció una intervención del árbitro para amonestarle. Otra cualidad 
adornaba pues el temperamento deportivo de Pedrol: Templanza…”
A pesar que existía mucha rivalidad entre los clubs, la amistad entre 
los integrantes de cada uno de ellos era esencial y primordial. En 
aquellos años, en que yo era muy joven, recuerdo que teníamos que 
disputar un match entre el Club Ajedrez Ruy López-Paluzíe y el C. C. 
Sant Andreu, en cuyas filas me encontraba, juntamente con 
Àngel Ribera.
 Nada más pasar el umbral de la puerta del local que ellos tenían en la 
Plaza de Cataluña, nos topamos con la figura corpulenta de Pedrol que, 
mirando a Ribera y en un tono simpático y sonriendo, le dijo: 
Hola Ribereta. Suposo que véns a guanyar, oi?
Fueron algo más de media docena de palabras, que siempre he recordado,  
pero que para mí eran suficientes para apreciar su personalidad y 
bonhomía.
En las tres fotografías siguientes de Esteve Pedrol anoto el año 
aproximado de las mismas. En la del centro está enfundado con la 
camiseta del FC Barcelona.
Esteve Pedrol en 1946, 1936 y 1951
Precisamente, uno de los jugadores destacados en este torneo fue 
Esteve Pedrol i Albareda
 (Tortosa 21 de octubre de 1906 - Vilasar de Mar 3 de septiembre de 
1976). Quedó en cuarto lugar, empatado con Morera y Vilardebó y 
únicamente a medio punto de los grandes Medina y Albareda. Resulta 
curioso este personaje que en su juventud, como ya contó Guinart 
Cavallé, fue un excelente jugador de fútbol con el FC Barcelona -con 
quién ganó la primera Liga de España en 1929- y también de la selección 
española. Contabilizó 225 partidos jugados con el FC Barcelona, anotando
 33 goles. Jugaba de medio volante -lo que hoy llamaríamos 
centrocampista- y también de extremo, siempre por el lado izquierdo.  
Más tarde se convirtió en Presidente del primer sindicato español de 
futbolistas profesionales. En 1937, aprovechando una gira de su club por
 América, se exilió en Méjico, como hicieron otros jugadores. Finalizada
 la guerra civil regresó a España y, tras colgar las botas, ejerció de 
entrenador de la U. E. Sant Andreu -entonces C. D. San Andrés-, el club 
de mi barrio, donde vi pasar a enormes futbolistas como el gran Mariano 
Martín.
La siguiente imagen corresponde a la salida de la estación de Delicias, 
de Madrid, de los componentes de la selección española de fútbol que 
debían jugar el 5 de mayo, en el Estádio do Lumiar, con la de Portugal. 
La selección española jugó con: Eizaguirre, Zabalo, Quincoces, 
Cilaurren, Soladrero, Lecue, Ventolrá, Regueiro, Lángara, Iraragorri y 
Gorostiza. Esteban Pedrol salió en la segunda parte sustituyendo a 
Soladrero. Resultado final: 3-3. Un desenlace decepcionante, puesto que 
se esperaba más de la selección española.
1935 - La selección española de fútbol, camino
de Lisboa, para enfrentarse a Portugal
En la imagen aparecen: Ricardo Zamora –detrás de 
los dos agachados con boina-, Campanal, Cilaurren, 
Iraragorri, Jacinto Quincoces, Eizaguirre, Soladrero,
Lángara, Gorostiza, Lecue, Zabalo y Esteban Pedrol 
–el primero de la derecha, en cluquillas-. 
Detrás suyo, Ventolrà, Areso y Luis Regueiro.
(Fuente: Archivo Brangulí)
Y no solamente fue internacional con la selección española de fútbol, 
también lo fue con el equipo español de ajedrez que se enfrentó a 
Argentina en un match radial y del cual ya hemos visto el enlace con 
anterioridad. Con su club el Ruy López-Tívoli participó en diversos 
actos ajedrecísticos. Es de señalar el magnífico match internacional 
interclubs que disputaron en Barcelona contra el Grupo Xadrez Lisboa y 
que ya tuvimos ocasión de ver, con profusión de imágenes, en 
este artículo.
 También con el Ruy López participó en diversos campeonatos de España. 
De uno de ellos he recortado una parte de la crónica de Román Torán en 
La Vanguardia, donde podremos ver que Pedrol no era un principiante.
Y no solamente fue internacional con la selección española de fútbol, 
también lo fue con el equipo español de ajedrez que se enfrentó a 
Argentina en un match radial y del cual ya hemos visto el enlace con 
anterioridad. Con su club el Ruy López-Tívoli participó en diversos 
actos ajedrecísticos. Es de señalar el magnífico match internacional 
interclubs que disputaron en Barcelona contra el Grupo Xadrez Lisboa y 
que ya tuvimos ocasión de ver, con profusión de imágenes, en 
este artículo.
 También con el Ruy López participó en diversos campeonatos de España. 
De uno de ellos he recortado una parte de la crónica de Román Torán en 
La Vanguardia, donde podremos ver que Pedrol no era un principiante.
La Vanguardia
28 de septiembre de 1960
Y esta es la esquela que he localizado en uno de los periódicos de Barcelona.
Esquela de Don Esteban Pedrol Albareda
Campeonato Individual de Catalunya 1946 (III)
En la siguiente instantánea podemos ver a Antonio Medina -siempre tan 
elegante-, Lloréns -que no le iba a la zaga-, y Juan Sola, el fuerte 
jugador del club Ruy López-Tívoli que, al margen de intervenir en 
numerosas finales del campeonato catalán, también lo hizo en diversas 
ocasiones en el de España.
Antonio Medina consiguió una buena clasificación. Y hubiera sido mejor 
de no perder ante Sola, que fue capaz de vencer también a Morera, el 
fuerte jugador terrassense. Juan Sola consiguió 6½ puntos, casi el 50%, 
pero en su juego de lucha no entraba el empate. Hizo unas únicas tablas 
en todo el campeonato.
Medina, Lloréns y Sola
(Foto: Archivo)
Siguiendo con el torneo y según las crónicas, Morera y Beltrán superaron
 todas las previsiones. El primero arrancando dos tablas a los dos 
primeros y ganando a Medina. Y el segundo con cinco tablas entre los 
seis primeros, de los que únicamente perdió contra Albareda. Vilardebó 
empezó muy mal, pero poco a poco se fue recuperando. Cherta y Sola con 
capacidad para introducir la sorpresa en cualquier momento. Ribera, 
flojo, notándosele un cierto cansancio al final, ya que de las últimas 
ocho partidas únicamente consiguió dos puntos y medio. Poca cosa por lo 
que representaba Ribera. Su horario laboral, comenzando a las seis de la
 mañana, no era la mejor vitamina para que rindiera mejor en las 
partidas nocturnas entre semana. Con respecto a este jugador y de una 
entrevista que Ricard Guinart hacía en 
Mundo Deportivo del 31 de 
mayo de 1946, conjuntamente con otra a Pere Cherta, he entresacado el 
siguiente párrafo que nos da idea de las penalidades que debieron 
soportar los jugadores. Dice Ribera: 
“He terminado fatigado. Es que 
no podía más. Una cosa es jugar al ajedrez y otra es perjudicarse la 
salud. Por mi parte no voy a mirar las piezas de ajedrez hasta de aquí a
 dos o tres meses. Y en finales tan pesadas como la últimamente jugada 
no voy a intervenir en ninguna más. Piense que uno de los días, durante 
el torneo, no pude acudir al trabajo de cansancio y de agotamiento”. Cherta respondió a la entrevista en los mismos términos que Ribera, indicando que 
“tres
 rondas por semana era sumamente pesado para los participantes que no 
pueden dejar de atender sus obligaciones particulares. No pueden jugarse
 más de dos rondas por semana y, preferiblemente, una de ellas en 
domingo”, y a la vez añadía que si se deseaba realizar un auténtico 
campeonato de Cataluña, éste debería reunir a todos los mejores 
jugadores de todas las provincias, por lo que lo ideal sería disputarlo 
en un solo local, que reuniera las condiciones adecuadas y en una 
población determinada, que podría ir rotando cada año, escogiendo las 
fechas ideales para perturbar en lo mínimo el ritmo laboral. También 
indicaba Cherta que las “eliminatorias previas” ya deberían empezar por 
los campeonatos de los propios clubs, participando aquellos jugadores 
que lo hubieran merecido en su torneo social. Tanto Cherta, como Ribera y
 otros entrevistados, manifestaron que la mitad de los mejores 
clasificados en el campeonato de Cataluña de un año tuvieran acceso 
directamente a la final del siguiente. 
Àngel Ribera y Pere Cherta
(Foto: Archivo)
Guinart continuó en días sucesivos entrevistando a los demás jugadores y
 las opiniones venían todas a ser lo mismo. También tuvo la atención de 
visitar al excampeón de Cataluña, 
Plácido Soler, prácticamente 
retirado del ajedrez activo, pero que siempre siguió todas las 
actividades que se desarrollaban y éste, entre otras muchas cosas, dijo 
lo siguiente, en la entrevista en Mundo Deportivo del 7 de junio de 
1946:
“…La organización del Campeonato de Cataluña siempre ha 
adolecido de un defecto, a mi entender, y éste ha sido la excesiva 
intervención de jugadores. A ello la Federación nunca ha puesto 
obstáculos, más bien ha parecido ser de su agrado, como si la idea 
hubiese sido cuantos más intervengan mejor. A mi modo de ver esta prueba
 es tal que en ella no deben intervenir más que los selectos, es decir, 
sólo los que verdaderamente pueden aspirar a conquistar el  título. Otra
 prueba como el Trofeo Dr. Puig y Puig, sí que la finalidad es buscar la
 máxima intervención de participantes, pues con ello se persigue atraer 
la masa de la afición…”
Plácido Soler
(Foto: Archivo)
José Vilardebó, que estaba jugando una partida de torneo contra Devesa, 
fue abordado por Guinart que le preguntó por el mismo tema. En unas 
notas en el mismo periódico contestó lo que sigue:
“… La fórmula ahora empleada no es justa. Son algunos los
 jugadores que han demostrado en muchas ocasiones su veteranía y fuerza 
de juego, que ya se sabe de antemano que van a clasificarse para la 
final y, no obstante, se les fatiga inútilmente, puesto que van a la 
final como de antemano se suponía, pero con el cansancio de la 
semifinal. Naturalmente, las partidas, muchas no responden a la clase de
 los jugadores. Por eso yo hallé muy bien una fórmula de clasificar la 
mitad de los participantes finalistas para la final del año siguiente -Vilardebó se refiere a la mitad de los jugadores mejor clasificados-. Esto, aunque no sea una solución al conjunto, aliviaría mucho el defecto…”
Antonio Medina
(En una caricatura de Castro)
(Foto: Archivo)
En  otro artículo que apareció en Mundo Deportivo de 14 de junio, 
Antonio Medina también exponía a Guinart que estaba de acuerdo en que 
los ocho primeros del campeonato anterior pasaran directamente a la 
final del siguiente, y que tres rondas por semana le parecían excesivas.
 Sin embargo apostaba por jugar los próximos campeonatos en forma de 
Torneo, es decir, todo seguido. De esta forma podría desarrollarse el 
certamen en otras ciudades de Cataluña, escogiendo un buen local, aunque
 no fuera el de un club. Y ponía como ejemplo un campeonato de España 
jugado en Madrid, en el Palacio de Bellas Artes, dando opción a todos. Y
 añadía que el Campeonato de España 1946 se celebraba en Santander, como
 una forma rotatoria de ciudades.
En parecidos términos se expresaba Lloréns, interpelado por Guinart en 
el Club Ajedrez Ruy López-Tívoli, “cuidando” a sus víctimas. Allí, entre
 sorbo y sorbo de café, y simultaneando con el juego de la partida, 
contestaba al periodista que estaba de acuerdo con sus compañeros de 
“lucha” tanto con la clasificación automática como con los temas 
derivados de los días y locales de juego y buscar siempre que el torneo 
se pudiese desarrollar en forma que permita no desatender las 
ocupaciones particulares de cada jugador. Además, incidía en que la 
Federación Catalana debería ponerse de acuerdo con la española para que 
los calendarios se complementaran y no sucediera más lo acontecido este 
año, que el de Cataluña y el de España prácticamente se solaparon, con 
los inconvenientes de participación de los jugadores catalanes que ya 
han quedado expuestos.
Ramón Fabregat
Presidente de la Federación Catalana
(Foto: Archivo)
De Aparicio,  con poca experiencia y casi un desconocido, podríamos 
decir que obtuvo un aprobado. Floja la actuación de Agustín Ingelmo, que
 ocupó un lugar poco adecuado a su categoría de posible campeón de 
Cataluña, que fue subcampeón regional, que participó en el torneo de 
Madrid-1943 en el que tuvo como protagonista principal al gran Pablo 
Keres y donde alcanzó ocho valiosos puntos; finalista también en el 
Campeonato de España… ¿Qué pudo haberle ocurrido a un jugador de su 
experiencia? 
Agustín Ingelmo
(Foto: Archivo)
Y por el mismo estilo las de Ubach y Ros. Vale para estos dos últimos el
 descargo por la cantidad de desplazamientos que debieron realizar en 
horas intempestivas, lo que supuso un esfuerzo superior al resto, que se
 agrandaba en la medida de que su partida quedase inacabada. Un esfuerzo
 suplementario en el que también se vieron involucrados Albareda, Morera
 y Beltrán, que eran los cinco que no residían en Barcelona capital.
Ferran Ros
(Foto Archivo)
Las imágenes que siguen, unas de mejor calidad que otras, se 
corresponden con el torneo. Como podréis observar, las que se han 
obtenido directamente de la prensa no son demasiado buenas, pero siempre
 es mejor obtener alguna cosa que dejarlas en el olvido.
Partida Pedrol-Albareda
(Foto: Mundo Deportivo)
Y ahora sí, por lo menos una en muy buenas condiciones, la de la última 
ronda entre Vilardebó y Beltrán… Más adelante veremos otra de Vilardebó,
 también de este torneo.
Partida Vilardebó-Beltrán
(Foto: Archivo)
Partida Lloréns-Beltrán
(Foto: Mundo Deportivo)
Barcelona 1946
Otra foto de Lloréns en Mundo Deportivo
Joan Sola
(Foto: Mundo Deportivo)
Josep Vilardebó
(Foto: Archivo)
Rafael Lloréns, fotografías para la historia
Las dos fotografías que siguen creo que pueden tener una cierta 
relación. Aunque no relacionadas directamente con este campeonato de 
Cataluña, sí con Rafael Lloréns. Me explicaré. En la primera de ellas 
podemos ver a Antonio Medina delante del juego artístico compuesto por 
Manuel Tobella i Adroher a quién conocimos en 
este artículo, y de cuyos pormenores ya se habló ampliamente. En aquel momento no disponía de esta valiosa imagen encontrada en la 
revista Destino y que fue incluida con posterioridad…
Medina, en la partida jugada contra Lloréns, 
en el estreno del artístico juego de ajedrez
(Vemos a la derecha, de testigo, a don 
Agustín Pujol Sevil, presidente de la Federación 
Española de Ajedrez entre 1953 y 1962)
(Foto: Revista Destino)
Pero, ¿por qué incluyo aquí esta imagen? Pues porqué la fotografía que ahora seguirá, que figura en el 
blog ESCACULTURA, conjuntamente con una buena serie de datos sobre Lloréns, fue enviada desde Torremolinos a Javier Asturiano por la señora 
María Jesús Lloréns, hija del maestro 
Rafael Lloréns, sin que se sepa quién es el nombre del jugador que tiene enfrente Lloréns. Agradezco la atención que tenido 
Javier Asturiano para que esta fotografía aparezca también en esta crónica.
Así pues, sobre el personaje no identificado de la segunda de las imágenes tenía la duda de si podría tratarse de 
Manuel Tobella i Adroher.
 ¿Es posible que cuando se conocieron  a raíz de las partidas 
Medina-Lloréns y Vilardebó-Ingelmo, -que lástima que dichas partidas no 
hayan llegado a nuestros días- en el estreno del excelente juego de 
ajedrez construido por este artista-escultor-miniaturista, se sentaran y
 se dejaran fotografiar para que quedara constancia de dicho acto? ¿O 
tal vez fue una toma de contacto previa para organizar más tarde las dos
 partidas en cuestión? Es posible, pero no tengo la constancia absoluta 
de que sea así, aunque encuentro  un extraordinario parecido con las 
fotografías de Tobella que figuran en dicho artículo. También existe la 
posibilidad de que se trate del 
Dr. Eduard Monistrol i Sala, 
familiar de Tobella -de quién incluyo una caricatura de Manuel del Arco,
 realizada en abril de 1946 y publicada en el semanario Ramblas el 8 del
 mismo mes, en virtud de una entrevista que le hizo-  y tenedor de uno 
de los juegos creados por el miniaturista, -precisamente el de la 
imagen- con una fisonomía parecida a la de Manuel Tobella -o a mí me lo 
parece- y que tuvo mucho que ver en que se reunieran los cuatro 
jugadores para realizar el bautismo de fuego de tan excelente obra de 
arte.
Como podéis pensar, he consultado a Josep Lluís Tobella, el mayor de los
 hijos de Manuel, y en un principio poco me ha podido esclarecer sobre 
dicha imagen. Hemos de pensar que en aquellos tiempos -la fotografía 
está fechada en 1941-,  él tendría muy pocos años y su recuerdo de 
aquella época supongo que debe ser muy frágil.  Más adelante, una vez 
comprobada la fotografía por sus otros dos hermanos, me indica que el 
jugador del que no conocemos su nombre ni es su padre ni tampoco el Dr. 
Monistrol. De esta forma el enigma continúa y mi gozo en un pozo.
Sí, ya sé que eran dos suposiciones sin ninguna certitud y es por esto 
que agradecería a toda persona que pudiera esclarecer el misterio sobre 
la identidad de este jugador “desconocido” me lo hiciera llegar, bien en
 el apartado de comentarios, bien en el correo de este blog.
Eduardo Monistrol
(Foto: Archivo)
Manuel Tobella
(Foto: Archivo)
Y volviendo sobre esta fotografía, es evidente que no se trata de 
ninguna partida de torneo, toda vez que ninguno de los dos jugadores 
tiene a su lado la planilla de anotación y únicamente figura a la 
derecha lo que parece ser el periódico La Vanguardia, siendo el reloj 
como un elemento decorativo.
1941 - Rafael Lloréns, a la izquierda, 
jugando contra un adversario no identificado
(Foto: Gentileza de Javier Asturiano)
La primera de las dos fotografías que siguen corresponde al match del 
Campeonato de Cataluña por equipos, contra el Ruy López-Tívoli, 
celebrado en el local del Barcelona, ubicado en la Rambla de Cataluña, 
en el edificio del Teatro Barcelona. Y precisamente he podido localizar 
la partida jugada entre Lloréns y Andreu Mayol, ganando este último. La 
partida figura en el 
pgn.
Barcelona 1932: Campeonato de Cataluña por equipos
(C. A. Barcelona - C. A. Ruy López Tívoli)
De izquierda a derecha y por filas:
Fila 1 - Roca, Casas, Sola, Simón, y A.Mayol (Ruy López)
Fila 2 - Vilardebó, Doménech, Ribera, Dr. Vallvé y Lloréns (Barcelona)
Fila 3 - Calvo, Sunyer, Casanovas, García Castellá y Vilarnau (Barcelona)
Fila 4 - Fortuny, Viadé, García, Martín y Calduch (Ruy López)
(Foto: Archivo)
… y esta segunda, el mismo match, pero ahora jugado en los locales del 
Ruy López-Tívoli. Podemos ver a Lloréns en la parte central de la 
imagen, con gafas y mirando a la cámara.
Barcelona 1932: Campeonato de Cataluña por equipos
El equipo del Ruy López-Tívoli figura en la parte
exterior y el del Barcelona en la interior
De izquierda a derecha y de delante hacia atrás:
Ruy López: Fortuny, Sola, Montañà, Casas y Roca 
Tanganelli, Mayol, Calduch, Martín y Simón
Barcelona: Calvo, Lloréns, Dr. Vallvé, Vilardebó y Doménech
Sunyer, Casanovas, Agramunt, Dr. Rafael y Vilarnau
(Foto: Archivo)
Y en esta que sigue le podemos ver delante de un magnífico trofeo que 
habían conquistado. Fijaos en el mural que figura al fondo de la imagen,
 alusivo a la 
SEPA
 (Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez). Un mural que durante 
muchísimos años presidió una de las salas de juego del C. A. Barcelona, 
pero ya en su domicilio actual de la calle Julián Portet, nº 5 y que en 
estos momentos ignoro si aún permanece allí.
Posando con el equipo del Club Ajedrez Barcelona, en 1948
De izquierda a derecha:
Menéndez, Catalán, Arcusa, Peco (?), Cherta, Lloréns, Albareda,
Medina, Doménech, Gil, Guinart, Torralba, Sofía Ruiz y Volpini
(Foto: Archivo)
La siguiente fotografía fue tomada en unas simultáneas a 50 tableros 
(+39 =6 -5) celebradas en el Orfeó Reusenc. Los jugadores que lograron 
vencer a Lloréns fueron: Barbarà, Vernís, Murgadas, Aguadé y Ferraté. Y 
los que consiguieron tablas: Balañà, Rodón, Pagès, Arbós, Mercadé y 
Anguera.
Reus 21 de octubre de 1944
50 simultáneas de Rafael Lloréns (+39 =6 -5)
(Foto: Archivo)
El cartel que sigue anuncia unas simultáneas de Rafael Lloréns en Arenys
 de Munt. Y en la fotografía siguiente –en la que he superpuesto una 
imagen de dicho jugador- veremos una secuencia de las mismas. De todas 
formas tengo una duda sobre dicho cartel. En primer lugar, el recorte 
que también adjunto indica que se realizaron el día 24 y no el 13, 
indicando, además, que el día anterior, el 23, y en la Biblioteca 
Municipal, Lloréns había dado una conferencia sobre el recién terminado 
Torneo Internacional de Barcelona. Y en segundo lugar, dudo que Lloréns 
lo pudiera hacer el día 13 de noviembre, puesto que en dicha fecha aún 
estaba disputando sus partidas de dicho Torneo Internacional de 
Barcelona 1946. Tal vez el amigo 
Josep María Pitarque, interesado en la historia del ajedrez en Arenys de Munt, nos podría esclarecer este punto.
Cartel anunciando unas simultáneas 
de Rafael Lloréns en Arenys de Munt
(Foto: Archivo)
Arenys de Munt  24 de noviembre de 1946
30 simultáneas a cargo de Rafael Lloréns (+23 -5 =2)
(Foto: Cortesía de Josep María Pitarque)
Mundo Deportivo, 29 de noviembre de 1946
El 11 de noviembre de 1944, Lloréns ya había realizado una sesión de 
simultáneas. Entonces fueron 34 con el resultado (+25 -8 =1). Ved el 
recorte de Mundo Deportivo donde también se indica que jugó dos partidas
 simultáneas a la ciega, ganando ambas.
Mundo Deportivo, 24 de noviembre de 1944
En la siguiente imagen vemos a Lloréns jugando contra Bachmann, a quién 
venció por 1½ a ½. Se trata del match internacional España-Suiza del año
 1953. Lloréns formó parte del equipo nacional español. Como podemos 
comprobar, entonces no estaba prohibido fumar. Sobre esta fotografía 
también debo agradecer a Javier Asturiano y a María Jesús Lloréns su 
amabilidad para que pudiera figurar en este relato. Tampoco he podido 
localizar ninguna de las dos partidas.
Barcelona, 23/24 de mayo de 1953
Match España-Suiza
(Foto: Gentileza de Javier Asturiano)
La Vanguardia, 13 de enero de 1989
Hace unas semanas que se publicó el artículo sobre el 
Campeonato de España, Santander 1946.
 Entre la búsqueda de material para realizar el presente artículo he 
localizado este recorte de Mundo Deportivo donde, tal vez, se clarifique
 un poco el día de cada una de las rondas, tanto de la fase previa  como
 de la final. De todas formas no dejaba de ser una previsión e ignoro si
 ésta se cumplió exactamente. Este fue el campeonato de España en que no
 pudieron participar -como he dicho con anterioridad- ni el Campeón de 
Cataluña, Rafael Lloréns, ni el subcampeón, Miquel Albareda, sobre los 
que ya hemos visto los resultados que obtuvieron y que merecieron su 
clasificación. 
Mundo Deportivo, 3 de mayo de 1946
En el 
pgn adjunto
 podéis encontrar una pequeña parte de las partidas que se jugaron, 
tanto en la fase previa como en la final. Es difícil hallar más partidas
 de dicho campeonato, pero buenas son las que he podido localizar. 
También he incluido algunas partidas más de Lloréns, jugadas en otros 
torneos y a ciegas.
Antes de terminar debo citar a todos los que me han ayudado a conseguir información sobre esta crónica. A 
Alejandro Melchor, en la búsqueda de partidas antiguas. A 
Javier Asturiano, por la cesión de algunas de las imágenes que figuran en su blog y que él recibió a su vez por gentileza de la señora 
María Jesús Lloréns, hija del gran jugador español. A 
Josep María Pitarque, por proveerme, de nuevo, de una imagen de las simultáneas que Lloréns realizó en Arenys de Munt. Y a 
Miquel Artigas, siempre atento a mis peticiones. A todos ellos, mi agradecimiento.
Es posible que me haya extendido más de la cuenta en contar algunas 
cosas de Lloréns que no se relacionan precisamente con el campeonato de 
Cataluña en cuestión.  Pero creo que era un deber explicarlas para que 
su nombre figure también en el 
Cuadro de Honor del Ajedrez Español.
Y nada más. Espero que estas notas sean recibidas con agrado y 
benevolencia por parte de todos los lectores. Pienso que, además de 
tratar sobre uno de los torneos catalanes más fuertes, me ha servido 
para poder contar algunas de las muchas cosas que hicieron otros 
jugadores por nuestro ajedrez y, entre ellos, 
Rafael Lloréns, así
 como realizar unos pequeños comentarios sobre el Campeonato Femenino de
 Cataluña, que se jugó prácticamente al mismo tiempo, a pesar que ello 
merecería otro artículo.
Joaquim Travesset
13 de enero de 2016